Indymedia Estrecho / Madiaq - fábrica de sombreros
http://estrecho.indymedia.org/taxonomy/term/836/0
es[sevilla] pasacalles reivindicativo + celebracion aniversario FdS en SOA Sabotaje
http://estrecho.indymedia.org/evento/sevilla-pasacalles-reivindicativo-celebracion-aniversario-fds-soa-sabotaje
<div class="event-nodeapi">
<div class="evento-start dtstart" title="2011-06-04T17:12:00Z"><label>Comienzo: </label> 04/06/2011 19:12 </div>
</div>
<div class="event-nodeapi">
<div class="evento-start dtstart" title="2011-06-04T17:12:00Z"><label>Comienzo: </label> 04/06/2011 19:12 </div>
</div>
<div>
<b><img alt="" src="/sites/default/files/u6/fabrica-aniversario.jpg" />Sábado 4 de junio 2001</b>
<p> <b>1<span>9:00 Pasacalles reivindicativo por las calles del Barrio "Stop especulacion" salida Plz S.Marcos</span></b></p>
<p> <b>21:00 Aniversario FdS: Flamenco, Malabares, Cabaret, Poesia, Dj´s y más sorpresas. SOA Sabotaje (C/muro de los navarros 38)*</b></p></div>
<p> <b>*los beneficios irán destinados a los procesos judiciales abiertos tras el desalojo</b></p>
<p>
</p>
<p>
<strong>MANIFIESTO:</strong></p>
<p>
</p>
<p>
<strong>Dos años después…. ¿Qué pasa con la Fábrica de Sombreros? </strong></p>
<p>
</p>
<p>
Han pasado ya dos años desde que la policía, sin aviso previo, desalojara el centro Social Okupado y Autogestionado Fábrica de Sombreros (FdS) que durante más un año fue un espacio recuperado para el barrio, para la creación artística y la innovación política, para aprender a relacionarnos de otras maneras; un espacio gestionado a través de un proceso horizontal realmente participativo que arrancó el edificio de las manos de la especulación inmobiliaria que asola el barrio y la ciudad entera.</p>
<p>
</p>
<p>
Hoy tapiada por sus cuatro costados y constantemente vigilada por los guardianes del capital, la vieja fábrica vuelve a languidecer vacía y solitaria. Escondiendo el importante patrimonio histórico y cultural que alberga entre sus paredes -sus naves centrales se encuentran protegidas y su uso restringido a usos industriales y sociales en el vigente Plan General de Ordenación Urbano- la memoria de un barrio obrero, de un pasado que intentan borrar los que intentan negarnos un futuro. Dos años, después parece que el espacio vuelve a recibir atención: rumores, idas y venidas de personas en la puerta de la Fábrica y quizás los cambios en el gobierno municipal pueden hacer pensar a más de uno que es el momento de relanzar las operaciones especulativas.</p>
<p>
No sabemos qué va a pasar con la antigua fábrica, pero no vamos a permitir que se destruya el patrimonio social y cultural que representan tanto el conjunto arquitectónico de la fábrica como los usos que se le han dado. Es evidente que el barrio no necesita más viviendas nuevas, hay cientos de casas vacías, el barrio necesita espacio culturales y de agregación social y política, donde encontrarnos vecinos y vecinas. Como demuestran las cientos de actividades que se realizan desde hace años en los diferentes centros sociales okupados y espacios liberados de la ciudad</p>
<p>
</p>
<p>
Por eso queremos decirles a los especuladores y a los políticos a su servicio, que la memoria no es algo que se pueda borrar, que seguimos alertas para denunciar el abuso y el robo, que creemos que la fábrica de sombreros ha de ser un espacio que dinamice la zona, no una fuente de enriquecimiento para unos pocos. Por eso estos días, dos años después de que con su violencia trataran de apagar nuestras luchas y deseos les gritamos que no nos hemos olvidado y que tampoco nos hemos ido muy lejos, que mientras existan especuladores sin escrúpulos estaremos aquí para combatirles y soñando con un barrio mejor y de todxs,</p>
<p>
</p>
<p>
No habrá un barrio sin nosotrxs,Por los espacios sociales contra la especulación,La Fábrica no perdona!</p>
http://estrecho.indymedia.org/evento/sevilla-pasacalles-reivindicativo-celebracion-aniversario-fds-soa-sabotaje#commentsSevillafábrica de sombrerossoaWed, 01 Jun 2011 17:17:18 +00004103 at http://estrecho.indymedia.org[www.diariodesevilla.es] Geografía de la 'okupación'
http://estrecho.indymedia.org/sevilla/noticia/wwwdiariodesevillaes-geograf%C3%AD-okupaci%C3%B3n
<p><span class="inline inline-left"><a href="/imagen/okupaci%C3%B3n-diario-sevilla"><img height="372" width="256" class="image image-_original " title="" alt="" src="http://estrecho.indymedia.org/sites/default/files/images/okupacion_diario_sevilla.jpg" /></a></span></p>
<p> </p>
<p>//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////</p>
<p>Leído en <a href="http://www.diariodesevilla.es" title="http://www.diariodesevilla.es">http://www.diariodesevilla.es</a></p>
<p>Para leer el original pulsa <a href="http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/623395/geografia/la/okupacion.html">aquí</a>.</p>
<p>//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////</p>
<p>He tenido noticia de este artículo a través de la lista del May Day Sur y de la lista de la Fabrica de Sombreros.</p>
<p>Los intereses ilícitos que defienden las empresas de comunicación obstaculizan tanto el ejercicio profesional de los periodistas que llegan a convertirlos en verdaderos mercenarios. Este artículo que transcribo aquí, que ha sido publicado en <a href="http://www.diariodesevilla" title="http://www.diariodesevilla">http://www.diariodesevilla</a>, no supone necesariamente un posicionamiento a favor de la okupación. En cambio sí creo que estamos ante un trabajo profesional de mayor calidad al que nos tienen acostumbrados los media cuando tratan la cuestión de la okupación. Me parece que al leer este texto, aunque haya cosas que no estén tratadas como nos gustaría, los que frecuentamos estos espacios okupados en sevilla podemos sentirnos mucho más identificados con lo que se comenta en el mismo que en otras tantas ocasiones en las que los media sólo tratan el tema de la okupación para criminalizarnos de una forma impresentable.</p>
<p>//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////</p>
<p><strong>Geografía de la 'okupación'</strong></p>
<p>Pese a los últimos desalojos, el movimiento 'okupa' continúa actuando y mantiene cinco frentes abiertos en la ciudad.</p>
<p>Por <span class="info">L. S. M. | Jueves 4/2/10 | 07:45 h.<br />
</span></p>
<p>Los reveses sufridos por el movimiento <i>okupa</i> con los desalojos de la Fábrica de Sombreros y el centro Casas Viejas no lo han amedrentado. Más bien, parece que les han servido de estímulo. De hecho, <strong>el año 2010 comienza con la ocupación de dos inmuebles</strong> que vienen a sumarse a los "centros culturales y de acción social autogestionados" (según su terminología) que ya existían en Sevilla. <strong>La Fábrica de Vidrios de la Trinidad y el antiguo taller de hostelería situado en la calle Muro de los Navarros, 38</strong>, cuya ocupación se inició recientemente, se unen así a una lista en los que ya figuraban los veteranos centros de la calle San Bernardo, el Huerto del Rey Moro y el Pumarejo. En total, cinco puntos de acción <i>okupa</i> que sitúan a Sevilla como una de las ciudades con más actividad de este movimiento en España.</p>
<p><strong>El foco con más solera del movimiento <i>okupa</i> en Sevilla es el llamado Huerto del Rey Moro</strong>, un solar de casi 5.000 metros cuadrados en pleno casco histórico de la ciudad que fue ocupado hace seis años para evitar su construcción e impulsar la plantación de huertos urbanos vecinales y escolares, así como el desarrollo de numerosas actividades como fiestas <i>campestres</i> para familias o un cine de verano. <strong>El objetivo de la Plataforma La Noria</strong>, que coordina todas las acciones de este solar situado entre las calles Sol y Enladrillada, <strong>es evitar que se construyan los 800 metros cuadrados que permite el PGOU para así preservar en su integridad esta antigua huerta medieval</strong>, declarada junto a la Casa del Rey Moro (una construcción de finales del XV) Bien de Interés Cultural. La acción de La Noria, al contrario que muchas otras iniciativas <i>okupas</i>, se ha consolidado y no se descarta su victoria final.</p>
<p><strong>El Centro Social Okupado Autogestionado <i>Sin Nombre</i></strong>, en la calle San Bernardo 42 (en el arrabal homónimo), que el pasado mes de diciembre cumplió cinco años desde su apertura, es otro de los focos <i>okupas</i> más dinámicos y antiguos. Como curiosidad, el gran caserón de ladrillo fue en su día un asilo de ex prostitutas menores regentado por las Hermanas de la Caridad. Posteriormente, se usó como escuela pública y como centro de educación de mayores.</p>
<p>El centro <i>Sin Nombre</i> se define a sí mismo como<strong> "un espacio de encuentro y convivencia</strong>; un medio para la acción político-social, la generación de alternativas contraculturales y de ocio, desde la autogestión y la autonomía, el desarrollo colectivo, el aprendizaje y la crítica, que se nutre en su práctica diaria de la autogestión", según reza en su página <i>web</i>. Lo cierto es que, frente al modelo casi familiar del Huerto del Rey Moro, con gran participación de niños, <i>Sin Nombre</i> se ajusta mejor a la imagen tópica del <i>okupa</i>. Su gestión, al igual que en todos los centros, se basa en "un modelo autónomo, asambleario, horizontal y abierto, que se sustenta en el consenso como modo para tomar decisiones, y para ello cuenta como medio de trabajo con todos los individuos y colectivos autónomos que lo integran y las redes sociales de apoyo mutuo". Conciertos, talleres, ciclos de cine, charlas y conferencias culturales y políticas y fiestas, entre otros asuntos, configuran su programa de actividades.</p>
<p><strong>El antiguo palacio del Pumarejo</strong>, posteriormente convertido en una casa de vecinos, <strong>es otro de los núcleos más activos del movimiento</strong>. En este inmueble situado en una plaza que poco a poco va perdiendo su carácter lumpen (durante mucho tiempo se consideró como el centro del <i>caballo</i> en Sevilla) y cuya propiedad es actualmente del Ayuntamiento, conviven inquilinos con negocios y locales ocupados que acogen diferentes iniciativas. Desde el año 2004 la Plataforma por el Pumarejo ha amparado proyectos como la Liga de Inquilinos, que se dedica a la lucha contra los abusos de algunos propietarios con pocos escrúpulos (como los llamados <i>asustaviejas</i>), un Centro Vecinal o la biblioteca pública e independiente <i>El Puma</i>, una de las iniciativas más meritorias.</p>
<p><strong>Entre los frentes abiertos más novedosos se encuentra el de la<a target="_blank" href="http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/599715/la/fabrica/la/trinidad/ultima/accion/los/okupas.html"> Fábrica de Vidrios la Trinidad</a></strong>, aunque bien es cierto que algunos <i>históricos</i> del movimiento en Sevilla no terminan de confiar en la labor iniciada a finales del pasado año por un grupo de unos 10 jóvenes que han comenzado a limpiar y habitar el viejo complejo fabril para ofrecer "actividades de todo tipo al barrio". El conjunto (una parte del cual está declarado Bien de Interés Etnológico por la Junta) está actualmente abandonado debido a que su propietaria, la empresa Edificarte, debido a la crisis, no puede desarrollar el proyecto inmobiliario que, eso sí, contemplaba la conservación de la nave principal y de la gran chimenea de ladrillo. El movimiento vecinal de Miraflores, que mantiene una lucha histórica por la conservación de la fábrica, no participa en esta ocupación.</p>
http://estrecho.indymedia.org/sevilla/noticia/wwwdiariodesevillaes-geograf%C3%AD-okupaci%C3%B3n#commentsSevillaautogestióncasa del pumarejocasas viejascultura librefábrica de sombrerosfábrica de vidrioshuerto rey morola huelgala noriaokupacionsin nombreThu, 04 Feb 2010 15:21:45 +0000pijamaman1085 at http://estrecho.indymedia.org