Indymedia Estrecho / Madiaq - liberty
http://estrecho.indymedia.org/taxonomy/term/295/0
esVenezuela: La burocracia estatal contra las luchas estudiantiles
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/venezuela-burocracia-estatal-contra-las-luchas-estudiantiles
<p>En la actualidad existe en Venezuela un profundo conflicto entre los movimientos estudiantiles y el gobierno. Como si no fueran suficientes los ataques directos y las manipulaciones contra los movimientos obreros independientes de la cúpula de Chávez, como si ya no fuera suficiente el crecimiento continuo de la represión de las manifestaciones públicas, que ahora sufren con la criminalización de las protestas que supuestamente “perturban la paz pública”, según el gobierno; la población venezolana tiene ahora que hacer frente a la dominación total del gobierno en la estructura educativa.</p>
<p>La Ley Orgánica de Educación (LOE) fue promulgada por Chávez en este año de 2009, siendo aprobada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela el 5 de agosto del mismo año. Esta nueva ley de educación constituye una nueva intervención del estado, que tendría como objetivo, según su primer artículo, “desarrollar los principios y valores rectores (…) guiada por valores éticos y humanísticos para la transformación social”.</p>
<p>Esta intervención, en lugar de representar cualquier forma de liberación – ya sea ideológica, social, política o económica -, constituye una verdadera máscara de dominación que muestra cada vez más su carácter típicamente bonapartista. El propósito del gobierno Chávez no se limita, sin embargo, a una mera reformulación de la educación y de las instituciones educativas, desde los niveles primarios hasta la enseñanza universitaria. Sus directrices se enredan en contradicciones insolubles, ya que fingen ser capaces de proporcionar una educación que lleve a la “emancipación” y a la “justicia social”, como dice el Artículo 3º; con diferencias socioeconómicas que no pueden ser silenciadas.</p>
<p>Del mismo modo, el articulo 15º se propone a “formar a partir de, por y para el trabajo libertador”, esto, sin embargo, sólo se propone en la medida que tal trabajo, sea un “trabajo libre” dentro de los parámetros de la libertad de Chávez. Es aún más evidente el unilateralismo imponente del gobierno en el Articulo 12º, la “prohibición de propaganda partidaria”, es decir, carteles y banderas del movimiento estudiantil en las instituciones educativas. El resultado es una clara afrenta a los medios legítimos de difusión de las manifestaciones políticas y protestas de las organizaciones estudiantiles. Esto, ni siquiera, puede justificarse con las excusas extrañas y de carácter típicamente reaccionario de evitar una abstracta perturbación del orden público.</p>
<p>En general, la nueva Ley Orgánica de Educación busca dar un tono humanista a su supuesta inclusión de los “educados” en una sociedad de desarrollo igualitario. Sin embargo, en los índices más recientes del gobierno, que remontan a 2007, nada menos que 47,7% de la renta nacional está en manos del 20% más rico, mientras que solo 5,1% de la renta nacional va para el 20% más pobre. Por lo tanto, la Venezuela de Chávez promete una realidad educacional que no está de ninguna manera de acuerdo con la realidad social del país. La LOE, no sólo insiste en la participación de la iniciativa privada en la formación de la instituciones educativas, sino que no posee ningún fundamento social.</p>
<p>Son estos tipos de devaneos que marcaron, si no todas, por lo menos la gran mayoría de las políticas burocráticas de los gobiernos liberales. Esta es una crítica ya señalada por Marx: a través de leyes, el estado burgués busca inculcar en la gente una idea de igualdad y libertad que tiene, sin embargo, un carácter puramente ilusorio. Las propuestas de Chávez, desde hace mucho, llevan ese formalismo vacío, sin cambios significativos. Con la LOE no podría ser diferente.</p>
<p>Para dar este tono de mayor igualdad y emancipación, el gobierno chavista habla de organizaciones comunitarias para una supuesta construcción de base de la educación. Sin embargo, se tratan en su gran mayoría, de Consejos Comunales llenos de sectores chavistas y que actúan bajo el comando del Estado. No es mera casualidad que estos consejos se han convertido en un instrumento político de contención social. Tomemos el ejemplo de cómo el gobierno hizo uso de los Consejos Comunales para dar un golpe a la huelga nacional de profesores. En este episodio, los sectores chavistas llegaron a amenazar de criminalización aquellos que se sumasen a la huelga.</p>
<p>Finge, por lo tanto y otra vez, dar autonomía a las organizaciones obreras y estudiantiles, cuando en realidad se trata de un vaciamiento de estos sectores de actuación popular. Las iniciativas que se originan realmente en la base en Venezuela, se están vaciando. Es eso que el gobierno venezolano afirma ser el “ejercicio del Poder Popular en la promoción y defensa de la educación” (Artículo 18º).</p>
<p>La unidad que Chávez trata de vender, como una bella marca de una empresa que esconde en sus rincones oscuros la sobreexplotación de la población, es molestada cuando uno se fija al aumento desmedido de las movilizaciones estudiantiles en todo el país. Inspirados por los arrestos arbitrarios que ocurrieron contra protestas que se oponían al gobiernos (como es el caso del universitario Julio César Rivas), algunos alumnos empezaron una huelga de hambre. Con el tiempo, hoy los huelguistas de hambre ya son más de 159 en todo el país.</p>
<p>Del mismo modo, manifestaciones estudiantiles no paran de ocurrir, oponiéndose no solo a la LOE. Las manifestaciones luchan también contra la prohibición, por parte del gobierno Chávez, a la entrada de un representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Este representante visitaría el país para investigar no solo la persecución e intimidación del universitario Julio Rivas, sino también las detenciones por motivos políticos que están ocurriendo tanto en el movimiento estudiantil como en el obrero.</p>
<p>Por lo tanto, el presidente Chávez hace propaganda de una unidad interna nacional que no pasa de un gran espectáculo. Sus leyes sólo sirven para formalidades que, desde hace mucho, sirven de instrumental político para los intereses de sectores de la burguesía. Chávez concentra en sí el poder de un estado entero. Así va tejiendo sus redes burocráticas en una gran red que no tiene otro objetivo sino encarcelar e invadir las organizaciones de base. Sin embargo, al mismo tiempo, no destruye estas organizaciones, sino que se utiliza de su infiltración en ellas para dar un rasgo humanista, popular y hasta obrero a sus políticas.</p>
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/venezuela-burocracia-estatal-contra-las-luchas-estudiantiles#commentsGeneralanticapitalismoantifascismocommunismcomunismolibertysocialismsocialismoFri, 13 Nov 2009 07:16:27 +0000375 at http://estrecho.indymedia.orgMéxico: ataque a los electricistas y crisis de la dirección
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/m%C3%A9xico-ataque-los-electricistas-y-crisis-direcci%C3%B3n
<p>A las once de la noche del sábado, 10 de octubre, más de mil agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP) y militares han invadido las instalaciones de la Compañía Luz y Fuerza del Centro (LyFC). La acción ejecutada visaba imponer, a la fuerza, lo que la firma del presidente Felipe Calderón (PAN) legalizaba en la ley: 44 mil trabajadores sumariamente despedidos, desde el decreto publicado en el Diario Oficial en la primera hora del 11 de octubre, mero domingo.</p>
<p>Se justificaba el corte de vagas por la “adopción de medidas que permitan apuntalar la viabilidad económica del país”. Por su fuerte ligación con los EEUU – se van 15 años del Nafta, responsable por el rebasamiento de salarios en la región, México es uno de los países más afectados por los efectos de la crisis económica mundial. Las previsiones para el 2009 son de queda de 8% en el PIB. Solamente en el segundo semestre el derrumbe fue de 10,3%. Son más de 1 millón de trabajadores despedidos en este año. Datos oficiales apuntan para el 75% de desempleados y subempleados (informales). Todavía, Calderón no se ha olvidado de decir algo sobre los electricistas, ahora nuevos desempleados, en el decreto. Se les ofreció “indemnizaciones correspondientes”.</p>
<p>Para que se creara un clima de aversión a los obreros de LyFC, los medios de comunicación y la administración estatal han promovido una campaña de desmoralización de la categoría. Lo que no se decía, sin embargo, es que la gestión precaria de la empresa era de responsabilidad del gobierno, no de los trabajadores.</p>
<p>La dirección del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), por su vez, no preparaba a los obreros para la lucha que venía. Aparentemente estaban más preocupados con sus mismos empleos y el mantenimiento de la corrupción en la estructura sindical, pues la gran lucha hasta ese momento era la lucha por el reconocimiento de las elecciones del gremio (con sospecha de fraude). Mientras el temor por la pérdida de los empleos avanzaba, el comunicado oficial del día 7 decía, de manera obediente: “somos trabajadores responsables y comprometidos con nuestra empresa”.</p>
<p>Crisis de la dirección</p>
<p>Después de concretizada la desgracia de la eliminación de los empleos de los trabajadores, el SME empezó a actuar. La dirección, bajo el comando del obradorista Esparza Flores (PRD), volvió sus esfuerzos en acompañar en el parlamento y las cortes judiciales la disputa por la cancelación de la extinción de LyFC. Luego de las primeras horas, ha apelado hacia la inconstitucionalidad de la medida y diseñado una “batalla legal”, mientras que miles de ex empleados protestaron frente del Departamento federal de Gobernación.</p>
<p>El candidato derrotado a la presidencia en 2006, Andrés Manuel López Obrador, aprovechó el momento para canalizar la ira en torno a su liderazgo personalista, apoyando una gran campaña contra la ilegalidad de la medida. El PRD, al cual pertenece, se movía en el Congreso y el Senado para legitimar su postura de “oposición de izquierda institucional”.</p>
<p>La fuerza de la movilización de los electricistas en realidad sólo se sentiría el quinto día, cuando 300 mil salieron a las calles en un acto en defensa de los puestos de trabajo. Bajo presión, el gobierno de Calderón llama el SME a la mesa de negociación, que terminó abandonada por el sindicato.</p>
<p>En el último período, organizaciones sindicales, estudiantiles, populares y políticas intentan formar una Asamblea Nacional de Resistencia Popular, que tendría su primera reunión en el día 24/10. El foro prometía un acuerdo político que pondría las masas en movimiento para luchar contra las dimisiones en LyFC y el aumento de los impuestos.</p>
<p>¿Qué hacer?</p>
<p>Probada una vez más la incapacidad demostrada por el Estado burgués para proporcionar condiciones mínimas de supervivencia de la clase obrera, los principales grupos de izquierda en México – lamentablemente – presentan como principales demandas la lucha con perspectiva de fortalecer la misma estructura de dominación de clase. Como se ha señalado por diversos sectores de la izquierda, detrás de las medidas del gobierno está el interés en la privatización del servicio eléctrico de todo el país.</p>
<p>Sin embargo, se recordará el escrito de Marx en el Manifiesto del Partido Comunista. Ya en 1848, puso él, “El Estado moderno no es sino un comité de asuntos administrativos de la burguesía”.</p>
<p>Es, pues, un error que la dirección de la revuelta de los electricistas del SME y de los demás millones de trabajadores subempleados y desempleados de México se vaya a la lucha por una medida estatista. Lo que demuestra el cierre de LyFC y la política traidora del sindicato es que, frente a la terrible situación que está sujeta la clase en el país, la alternativa es la auto-organización de los trabajadores en una defensa intransigente por condiciones de trabajo y por una existencia digna. ¡“Empleo y sueldo”!, es el lema único que puede movilizar a los electricistas y todos los que son atacados por los efectos de la crisis del capitalismo agonizante.</p>
<p>Frente a los ataques del gobierno y las traiciones de los dirigentes sindicales y políticos, la clase obrera mexicana debe confiar apenas en sus propias fuerzas. A continuación, la rebelión de la clase se materializará utilizándose de los métodos radicales apropiados para imponer, tal como lo anunció Marx en el capítulo XIV de El Capital, la “expropiación de unos pocos usurpadores por la masa del pueblo”.</p>
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/m%C3%A9xico-ataque-los-electricistas-y-crisis-direcci%C3%B3n#commentsGeneralanticapitalismoantifascismocommunismcomunismolibertysocialismsocialismoFri, 13 Nov 2009 07:09:38 +0000374 at http://estrecho.indymedia.orgDe la crisis mundial a la expropiación de los expropiadores: el Movimiento Negación de la Negación
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/crisis-mundial-expropiaci%C3%B3n-los-expropiadores-movimiento-negaci%C3%B3n-negaci%C3%B3n
<p>“La producción capitalista produce, con la inexorabilidad de un proceso natural, su propia negación. Es la negación de la negación.”<br />
—Marx, El capital, Libro I, Capítulo XXIV, 1867.</p>
<p>Ahora es realmente innegable que la crisis coyuntural mundial del capitalismo, que comenzó en 2007, por lo tanto, alrededor de casi tres años, comienza a dar señales de que está llegando a un cierto proceso de recuperación o, por lo menos, de suspensión provisoria de sus convulsiones. Sin embargo, dejémoslo claro, pensamos que se trata solamente de una breve pausa, ya que el capitalismo vive una crisis estructural y, como dijimos y repetimos muchas veces, agoniza como sistema productivo mundial desde hace varias decenas de años.</p>
<p>Sin embargo, estas señales de la superación relativa de la crisis coyuntural ahora son bastante evidentes. Pero, como en toda crisis capitalista, evidentemente, mientras millones pierden sus trabajos y millares pierden sus empresas, algunos salen ganando: son los que, aprovechando la situación específica, debido a circunstancias coyunturales diversas, ocupan los lugares que dejaron las empresas más debilitadas por la crisis. Ocurren dimisiones en masa, reducción media de los salarios, reducción media en las planillas de pago y, particularmente, bancarrotas, fusiones o compras de empresas. Las empresas más fuertes tragan a las débiles y los trabajadores son sometidos a formas más grandes de explotación. Se trata de una gran concentración de capital. Se trata de los capitalistas expropiándose entre sí, y se trata también de una masacre de gran parte de la fuerza de trabajo activa.</p>
<p>En cuanto a las señales evidentes de recuperación relativa, podemos citar al Goldman Sachs Group, un enorme grupo financiero norteamericano que anunció esta semana utilidades de US$ 3.19 mil millones en el tercer trimestre de 2009. De la misma forma, una de las instituciones de actividades bancarias más tradicionales de los EE.UU., JP Morgan, anunció utilidades de US$ 3.6 mil millones. El grupo Goldman Sachs, inclusive, devolvió ya al gobierno US$ 10 mil millones que había recibido de ayuda en el auge de la crisis. Estas recuperaciones, sin embargo, no son acompañadas por todas las empresas. Están vinculadas, generalmente, con bancos que no actúan tanto con consumidores directos, siendo así, no son alcanzados por los altos índices de desempleo e insolvencia, que continúan aumentando en la economía norteamericana.</p>
<p>En este sentido, recordemos que el Citigroup, el grupo financiero norteamericano que también habría salido de un balance negativo, solamente lo consiguió por medio de una manipulación relativa de los datos, no contabilizando ciertos pagos. Según analistas, el Citigroup, en el caso de contabilizar tales gastos, todavía tendría pérdidas por US$ 3.2 mil millones, más grandes que las de US$ 2.9 mil millones que tuvo en uno de los trimestres de 2008. Según ciertas fuentes, el banco todavía debe al tesoro norteamericano gran parte de las “inyecciones” que lo salvaron en el auge de la crisis. Se calcula que las deudas al gobierno alcanzaron alrededor de los US$ 45 mil millones.</p>
<p>La situación, todavía deficitaria del Citigroup, sería ocasionada, justamente, porque muchas de sus líneas de crédito están ligadas a consumidores directos, es decir, los que han sido afectados por el desempleo masivo que continúa aumentando en la economía de los EE.UU. El banco tenía y todavía tiene grandes perjuicios con las tarjetas de crédito y las hipotecas no pagadas, que también son resultado directo de los cerca de 10% de desempleados que afectan a la economía norteamericana y que deben continuar creciendo en 2010, alcanzando una probable tasa de desempleo del 11%. En una situación similar al Citigroup se encuentra el Bank of America, que estaría lejos de salir de las deudas no pagadas, reflejos del aumento masivo del desempleo.</p>
<p>Como así puede verse, la crisis coyuntural ya ha pasado o se calmó relativamente, para los sectores que han ganado con la crisis, expropiando a otros grupos capitalistas. Pero para amplios sectores, aún del gran capital, la crisis está lejos de ser superada y no aparecen buenas perspectivas en un período a corto o medio plazo. Con respecto a los trabajadores, sobre todo, la crisis no sólo continúa, sino que se va profundizando sin grandes perspectivas de salida.</p>
<p>El mismo escenario vivido en los EE.UU., en cierto sentido, sucede en la economía europea y japonesa. Algunos aspectos de esta situación mundial también se repiten en ejemplos de Brasil, India, China y Rusia. La mayor parte de las máquinas ociosas en la economía europea y norteamericana ha sido transferida, particularmente para Brasil, que está recibiendo un volumen bastante alto de inversiones extranjeras. Fábricas enteras se han transferido a Brasil donde, principalmente una mano de obra más barata y una estructura productiva relativamente razonable facilitan los costes de producción, volviéndolos más competitivos en el mercado mundial.</p>
<p>Por otra parte, en el propio Brasil, se repite el proceso de expropiación de grupos capitalistas. La transferencia de fábricas extranjeras está destruyendo sectores enteros de la producción, anteriormente realizados completamente en Brasil. Particularmente, el sector productivo de máquinas industriales viene siendo reducido sustancialmente con la entrada de máquinas extranjeras y fábricas enteras que realizan su migración para Brasil. No por casualidad, el número de bancarrotas en Brasil ha llegado a récords históricos. También se trata de la expropiación de los expropiadores en la cual los capitalistas tragan a otros capitalistas.</p>
<p>Sin embargo, como en Europa y en los EE.UU., en Brasil, y particularmente en las regiones más industrializadas como San Pablo, debido a estos fenómenos, el desempleo y la miseria aumentan de manera alarmante. Sin duda, para los trabajadores, la crisis continúa y de forma cada vez más aguda. ¡Como en los EE.UU., muchos de los trabajos perdidos en Brasil jamás volverán a existir!</p>
<p>Como decía Marx en El capital, capítulo XXIV, libro I, este proceso de expropiación de los expropiadores, es decir, la expropiación de los capitalistas por los mismos capitalistas es una tendencia irreversible del capitalismo, pero, según el mismo autor, la expropiación de los expropiadores va profundizando el proceso de crisis, polarizando la contradicción entre el capital y el trabajo, conduciendo a un nuevo proceso de la expropiación de los expropiadores. En esa otra fase de este proceso, debido al aumento de las contradicciones, la expropiación comienza a volverse contra el propio capitalismo. Los productores directos, los primeros expropiados por el capitalismo naciente, acaban expropiando a los primeros expropiadores, los propios capitalistas.</p>
<p>Este movimiento objetivo sería el movimiento de la negación de la negación, es decir, los productores directos negados por los primeros capitalistas comenzarían a expropiar a los propios capitalistas, los que han realizado la primera negación. Éste sería el movimiento de la negación de la negación. Este movimiento no sería, así, un movimiento ideológico o moral, sino mucho más, la expresión objetiva de un proceso contenido en el propio desarrollo del capitalismo y de sus crisis sucesivas.</p>
<p>Evidentemente, sin embargo, cabe a los trabajadores realizar este proceso objetivo y, para eso, la clase trabajadora tiene en el marxismo la comprensión teórica de este proceso de expropiación de la expropiación o, si queremos, la expresión teórica consciente del movimiento de la negación de la negación, que puede transformarse en partido político de masas, pues, estaría apoyado en un proceso puesto objetivamente por el propio desarrollo del capitalismo.</p>
<p>Curiosamente, sin comprender este análisis marxista, muchos sectores identifican el Movimiento Negación de la Negación, hoy existiendo, como un movimiento anárquico, ideológico o moral, un movimiento que estaría contra todo y contra todos. En verdad, el Movimiento Negación de la Negación es la expresión teórica de un proceso objetivamente puesto por el propio desarrollo del capitalismo y de sus crisis siempre inevitables y siempre crecientes. Buscar hacer consciente (y, así, subjetivo) ese movimiento de la negación de la negación es un esfuerzo que se hace cada vez más necesario.</p>
<p>El capitalismo del siglo XX y de este comienzo del siglo XXI solamente nos ha mostrado y nos muestra una crisis detrás de otra, guerras, epidemias, aumento de la miseria y del hambre, en una palabra: barbarie. La expropiación de los expropiadores y la negación de la negación necesitan recibir su forma teórica consciente; de lo contrario, las contradicciones objetivas de estos procesos pueden solamente llevar a los trabajadores, a la humanidad y a la propia Naturaleza (de la cual somos parte) a la destrucción más catastrófica jamás vista en la historia.</p>
<p>¡CONSTRUIR EL MOVIMIENTO NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN!</p>
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/crisis-mundial-expropiaci%C3%B3n-los-expropiadores-movimiento-negaci%C3%B3n-negaci%C3%B3n#commentsGeneralanticapitalismoantifascismocommunismcomunismolibertysocialismsocialismoFri, 13 Nov 2009 06:43:12 +0000373 at http://estrecho.indymedia.orgLa devaluación del dólar y la clase trabajadora
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/devaluaci%C3%B3n-del-d%C3%B3lar-y-clase-trabajadora
<table>
<tr>
<td colspan="2">
<div class="noticia">
<address><em>por <span class="autor">Barry Grey, do wsws.org</span></em></address>
</div>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="t3">
<div class="noticia">
<p><span>I</span>ndicios cada vez mayores señalan que un cambio fundamental ha ocurrido en el alineamiento de divisas. Desde marzo, el dólar estadounidense ha declinado constantemente hasta depreciarse en un 13% según el comercio exterior. La semana pasada, la caída aceleró tanto que empujó los precios del oro a niveles que batieron el récord.</p>
<p>La caída también causó que cierta cantidad de bancos centrales de Asia intervinieran en el mercado de divisas para amortiguar la devaluación del dólar.</p>
<p>En vez de advertir acerca de las consecuencias de la erosión del valor de la moneda principal sobre la cual se basa el comercio mundial y que también funciona como moneda de reservas, prominenctes publicaciones del mundo de las finanzas, así como también comentaristas sobre asuntos económicos, ahora son de la opinión que la caída del dólar debería ser bienvenida y que a largo plazo se debería dejar devaluar aún más.</p>
<p>El sábado, el <i>Financial Times</i> de Londres publicó un editorial titulado, “Un Estados Unidos fuerte necesita un dólar debilitado”. El periódico escribe que “aunque la disminución del valor es bastante grande, a ésta no se le debería ni temer ni obstruir...En realidad sería provechoso si el dólar se debilitara aún más...El efecto de un dólar más barato terminaría en ayudar a los exportadores estadounidenses a la vez que hace las importaciones más caras”.</p>
<p>El artículo sigue: “Esto es lo que Estados Unidos y el mundo necesitan. A mediano plazo, tal como lo dijera el Sr. Summers [principal asesor de la economía bajo Obama, Lawrence Summers] a principios de año, ‘La reconstrucción de la economía estadounidense tiene que orientarse más hacia las exportaciones y menos al consumo’. En pocas palabras, Estados Unidos debe comenzar a vivir dentro de sus propios medios económicos, y el resto del mundo tiene que parar de depender de sus [de Estados Unidos] hábitos derrochadores”.</p>
<p>El ejemplar del <i>Financial Times</i> del lunes lleva un artículo escrito por Wolfgang Münchau, columnista sobre la economía, bajo el titular, “La causa por un dólar más débil”, en el que aboga por reestablecer equilibrio en la economía mundial por medio del cual el déficit de la balanza de pagos se reduciría marcadamente, el superávit de Asia también disminuiría, y el déficit de la Eurozona, compuesta por 16 países, aumentaría “un tanto más”.</p>
<p>“A largo plazo”, escribe Münchau, “semejante mundo precisaría una reforma significativa del sistema monetario internacional. A corto plazo, la caída de las divisas valoradas en dólares nos ayudaría llegar allí”.</p>
<p>El Sr, Münchau sugiere que las promesas de mantener al “dólar fuerte” por parte de funcionarios estadounidenses son poco honradas, pues Estados Unidos ahora alienta una caída del dólar aún más marcada como parte de la estrategia de recuperación económica basada principalmente en las exportaciones.</p>
<p>Munchau continúa: la reforma a largo plazo necesaria del sistema monetario internacional se basaría hasta cierto punto en la reducción permanente del papel global del dólar. Predice que el mundo se está moviendo hacia “un sistema dual en que tanto el dólar como el euro actuarían <i>de facto</i> como las monedas de reserva.</p>
<p>Estos comentarios y otros similares evaden los inmensos riesgos que inevitablemente acompañarían a la devaluación del dólar y la debilitación de su posición como divisa de reserva. Semejante proyecto contiene la semilla del colapso del mercado mundial. Es extremadamente dudoso que este cambio sucedería de manera ordenada sin empujar a Europa y a Asia a la competencia con sus propias devaluaciones; sin la formación de bloques monetarios y comerciales; sin la explosión de una guerra comercial; y, por último, sin el conflicto militar entre las potencias principales.</p>
<p>Entre los comentarios más superficiales a favor de un dólar más débil se encuentra el de Paul Krugman, economista estadounidense y columnista del New York Times. En una columna publicada el lunes, el Sr. Krugman acusa de cascarrabias a toda persona que le inquieten las insinuaciones a largo plazo de la caída del dólar.</p>
<p>Sin considerar las insinuaciones internacionales de la caída continua del dólar, o las consecuencias para las relaciones sociales en Estados Unidos que ello trae, Krugman dice del “escándalo” acerca del dólar en descenso: “La verdad es que el dólar que cae es una buena noticia”.</p>
<p>Un dólar devaluado es “bueno para los exportadores estadounidenses”, escribe Krugman, “y nos ayuda a establecer una transición: de enormes déficits en la balanza de pagos a una posición internacional más sostenible”. Aboga por dejar la tasa de interés — la cual efectivamente está en cero — “sin tocar durante los próximos dos años o más”. No dice nada acerca de las consecuencias que traería la depreciación del dólar para la situación monetaria de Estados Unidos o para su posición como divisa mundial de reservas.</p>
<p>Lo cierto es que la pérdida de la posición del dólar como la indiscutible moneda de reserva mundial tiene consecuencias devastadoras para la clase trabajadora de Estados Unidos.</p>
<p>Un dólar fuerte y estable era el cimiento del sistema monetario capitalista internacional que fue establecido en la conferencia de Bretton Woods al acabar la Segunda Guerra Mundial. El dólar ha funcionado por casi siete décadas como la moneda suprema para fines comerciales y de divisas. Esta posición del dólar, única y privilegiada, se basaba al terminar la guerra en una supremacía de Estados Unidos que no se podía desafiar; supremacía que le garantizó al capital estadounidense ventajas inmensas.</p>
<p>La caída a largo plazo del capitalismo estadounidense, la cual se reflejaba de la manera más obvia en la decadencia de su base industrial, resultó en los enormes desequilibrios mundiales entre naciones deudoras — entre éstas Estados Unidos como la más importante — y las naciones acreedoras, tales como China, Japón y Alemania - que llevaran la implosión de la economía mundial hace ya un año. La transformación de Estados Unidos como el país industrial más poderoso del mundo en centro de la especulación — y el parasitismo — económica mundial que, a fin de cuentas, ha socavado la posición internacional del dólar.</p>
<p>Permitir que el dólar continúe su descenso significa reconocer la realidad de que Estados Unidos ha decaído y que es necesario que el capitalismo encuentre una nueva base para su expansión. Pero el seno de este “reequilibrio” económico mundial es la reestructuración de las relaciones entre las clases sociales en Estados Unidos mismo.</p>
<p>El marco establecido por los acuerdos de Bretton Woods le dio a la burguesía estadounidense una enorme ventaja para manejar las relaciones sociales internas de Estados Unidos. En ese entonces la clase gobernante del país podía valerse de gastos financiados mediante déficits presupuestarios y una política inflacionaria para hacer concesiones a las exigencias de la clase trabajadora porque el mundo aceptaba al dólar sin titubeos. Sin esa ventaja, Estados Unidos ha de adherirse a restricciones monetarias y económicas onerosas, cuyo peso ha de caer sobre los hombros de la clase trabajadora.</p>
<p>Este proceso ya está en camino. En nombre del reequilibrio económico mundial y de las reformas internas del país, el gobierno de Obama ahora trata de reducir el consumo de la clase trabajadora, diminuir tajantemente los costos de producción y aumentar las exportaciones del país.</p>
<p>Esto significa lo mismo que someter a los trabajadores estadounidenses al mismo tipo de “terapia de electrochoque” que el Fondo Monetario Internacional - dominado por Estados Unidos — impuso sobre un grupo de países deudores del Tercer Mundo durante el último cuarto de siglo. Son los mismos métodos que ahora se usan contra la clase trabajadora de Estados Unidos: la devaluación de la moneda, las reducciones de los gastos gubernamentales para los servicios sociales y el uso del desempleo masivo para disminuir los salarios y aumentar la explotación.</p>
<p>Hay que poner en reversa el proceso por medio del cual Estados Unidos cerró sus propias instalaciones manufactureras y exportó la producción industrial a los paraísos de mano de obra barata en todas partes del mundo. Estas prácticas fueron lo que produjo que Estados Unidos dependiera, insosteniblemente, de infusiones de crédito por parte de naciones con superávits como China y Japón. Estados Unidos puede resucitar su industria, pero sólo en base de la destrucción de los salarios, las condiciones de trabajo y las normas de vida de la clase trabajadora.</p>
<p>Se supone ahora que Estados Unidos ha de convertirse en productor a bajo costo de mercancías para el mercado mundial, La clase trabajadora estadounidense ahora debe sufrir niveles de explotación que no se han visto durante en un siglo. Sus salarios y normas de vida ahora deben sacrificarse para vincularlos más íntimamente con los trabajadores súper explotados del continente asiático.</p>
<p>Esta política de guerra clasista es la razón por la cual Obama ha desatado una agresión salvaje contra los empleos y salarios de los trabajadores automotrices; rehusado toda ayuda a los estados y municipalidades que se han declarado en quiebra; y entablado una campaña para destruir los beneficios de salud de los trabajadores y atacar programas sociales subvencionados por el gobierno federal, tal como <i>Medicare</i>.</p>
<p>Estados Unidos de nuevo servirá de ejemplo para el capitalismo mundial; es decir, será el modelo para ataques similares contra los trabajadores de todos los países.</p>
<p>Pero la clase trabajadora de Estados Unidos no tiene la menor intención de someterse humildemente a su propio empobrecimiento. Se han echado las bases para el renacimiento de una lucha de clases titánica en Estados Unidos y a nivel internacional.</p>
</div>
</td>
</tr>
</table>
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/devaluaci%C3%B3n-del-d%C3%B3lar-y-clase-trabajadora#commentsGeneralanticapitalismoantifascismocommunismcomunismolibertysocialismsocialismoThu, 12 Nov 2009 13:40:57 +0000372 at http://estrecho.indymedia.org