Indymedia Estrecho / Madiaq - crisis http://estrecho.indymedia.org/taxonomy/term/236/0 es El mercado de lo social http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/mercado-lo-social <div class="rtejustify"> &iquest;Qu&eacute; es &quot;lo social&quot;? El eufemismo con que nos referimos a quienes &quot;sobran&quot;, a esa parte de la poblaci&oacute;n a l <span id="descripcion_audio"> a que el sistema econ&oacute;mico ha declarado superflua e innecesaria. &iquest;Qu&eacute; es &quot;el mercado de lo social&quot;? La forma de reciclar ese residuo camufl&aacute;ndolo de un &quot;bienestar&quot; reducido a pura ideolog&iacute;a, o la estrategia del mercado para aterrizar en el &quot;cuarto pilar&quot; de la mercantilizaci&oacute;n y reciclar en beneficio privado y explotaci&oacute;n laboral ese sector social al que el propio mercado y su estado c&oacute;mplice bautizan como &quot;chusma&quot;. Para discutir esa estrategia no sirve pedir &quot;servicios para todos&quot; (una petici&oacute;n que es imposible por definici&oacute;n, pues si un servicio se sujeta al mercado es precisamente a condici&oacute;n de que su acceso no sea &quot;para todos&quot;) sino exigir &quot;derechos para todos&quot;, que es lo que nos pertenece por el simple hecho de ser humanos y vivir donde vivimos. No hay &quot;caminos para la justicia social&quot; (y menos a&uacute;n desde el mercado) sino que &quot;la justicia social es el principio del camino&quot; y la mercantilizaci&oacute;n de los servicios, su gran enemigo.</span> Por C&eacute;sar Manzanos</div> <div class="rtecenter"> <object data="http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_1870518_1.html" height="133" id="player1870518" type="application/x-shockwave-flash" width="240"><embed allowfullscreen="true" allowscriptaccess="always" height="133" src="http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_1870518_1.html" type="application/x-shockwave-flash" width="240" wmode="transparent"></embed></object></div> http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/mercado-lo-social#comments General crisis derechos sociales estado bienestar social Sat, 16 Mar 2013 10:22:32 +0000 6025 at http://estrecho.indymedia.org ¿Y si fuera una crisis de sobreproducción? http://estrecho.indymedia.org/sevilla/noticia/y-si-fuera-una-crisis-sobreproduccion <p> En los &uacute;ltimos a&ntilde;os he o&iacute;do hablar de que la causa de la crisis es el sistema financiero, las hipotecas basura, la codicia de los mercados, la mala gesti&oacute;n de los pol&iacute;ticos y las instituciones reguladoras, etc&eacute;tera, etc&eacute;tera. Probablemente todas esta tienen parte de raz&oacute;n, algunas bastante m&aacute;s que otras. Sin embargo, como dec&iacute;a hace alg&uacute;n tiempo David Harvey, parece que lo &uacute;ltimo que se les ha pasado por la cabeza a la mayor parte de economistas y/u opinadores profesionales es que la causa de la crisis sea el propio sistema, que se trate de una crisis estructural. Tambi&eacute;n hace a&ntilde;os, alguien pregunt&oacute; en un grupo de discusi&oacute;n en el que participaba si la crisis que entonces empezaba a vislumbrarse era una t&iacute;pica crisis de producci&oacute;n. Entonces consideraba que s&iacute;, y es una opini&oacute;n que sigo manteniendo.</p> <p> <em>La teor&iacute;a cl&aacute;sica de la crisis</em></p> <p> En la teor&iacute;a marxista cl&aacute;sica las crisis capitalistas tienen su origen en empresas que no encuentran mercado para su producci&oacute;n, sobreproducci&oacute;n por lo tanto que tiende a coexistir con una situaci&oacute;n de desempleo, que no es en conjunto sino capital y fuerza de trabajo (otro tipo de capital) que no encuentran oportunidades para ser invertidos y generar beneficios. Esto no quiere decir que no haya escasez. La sobreproducci&oacute;n implica excedentes de mercanc&iacute;as y las mercanc&iacute;as no se dirigen a cubrir las necesidades humanas sino la demanda solvente. As&iacute;, podemos encontrar un stock de mercanc&iacute;as, por ejemplo mercanc&iacute;a-vivienda, que no encuentra salida al mercado y por lo tanto se acumula sin ser utilizado. &iquest;A alguien le suena esto? En este pa&iacute;s hay 3.5 millones de viviendas vac&iacute;as y, sin embargo, en un contexto de destrucci&oacute;n de empleo, miles de familias encuentran problemas para solucionar una necesidad tan b&aacute;sica como es la de tener un techo.</p> <p> La causa de que el sistema capitalista tienda a desembocar en este tipo de crisis es que, tras un periodo de expansi&oacute;n, la diferencia entre la capacidad de producci&oacute;n y la demanda solvente se hace cada vez m&aacute;s profunda, as&iacute; que la demanda cae, los precios se estancan y bajan, caen las ganancias, las empresas quiebran y los trabajadores se quedan en el paro. As&iacute; que, para enfrentarse a la crisis o para evitarlas, hay que crear oportunidades donde invertir capital y mano de obra y/o incrementar la demanda solvente. Ambas cosas est&aacute;n &iacute;ntimamente relacionadas, dado que si se destruyen puestos de trabajo, la demanda solvente se reduce y viceversa.</p> <p> As&iacute; las cosas, dir&iacute;a que las &uacute;ltimas crisis del capitalismo global, desde la d&eacute;cada de los setenta, han sido crisis de las soluciones para evitar la crisis de sobreproducci&oacute;n. Estas soluciones han sido, primero, la intervenci&oacute;n del Estado sobre la econom&iacute;a y, segundo, la liberalizaci&oacute;n del sistema financiero y la creaci&oacute;n de complejos sistemas de deuda. En ambos casos la cuesti&oacute;n de la vivienda y la urbanizaci&oacute;n en general han jugado un papel fundamental y esta &uacute;ltima es una idea que tomo directamente de David Harvey.</p> <p> <em>La soluci&oacute;n estatal</em></p> <p> Vamos con la crisis de los setenta. Esta fue una crisis del sistema de regulaci&oacute;n fordista-keynesiano, que se habr&iacute;a desarrollado a su vez como respuesta a la terrible crisis del 29 y a la depresi&oacute;n de los a&ntilde;os 30 del siglo XX. El problema era alcanzar un conjunto de estrategias que pudieran estabilizar el capitalismo en las cuales la intervenci&oacute;n del Estado, frente al liberalismo predominante con anterioridad, iba a jugar un papel crucial. Frente a la crisis de sobreproducci&oacute;n Keynes propugnaba la intromisi&oacute;n del Estado en la gesti&oacute;n de la relaci&oacute;n entre las fuerzas de trabajo y acumulaci&oacute;n del capital. El principal problema a solucionar era mantener el poder adquisitivo, distribuir salario y renta para conseguir un alto nivel de consumo y la salida de la crisis. Tras una crisis de la actividad en la que econom&iacute;a se estanca, la &uacute;nica forma de salir del circulo vicioso de &ldquo;reducci&oacute;n del consumo=reducci&oacute;n de la producci&oacute;n=desempleo= reducci&oacute;n del consumo&rdquo; es incrementar el consumo mediante la intervenci&oacute;n del Estado en la econom&iacute;a.</p> <p> En este periodo el Estado asumi&oacute; varias obligaciones. En la media en que la producci&oacute;n en masa fordista (que ya ven&iacute;a desarroll&aacute;ndose antes de la crisis, pero que alcanza su madurez tras la IIGM) exig&iacute;a fuertes inversiones en infraestructuras y necesitaba a su vez condiciones de demanda relativamente estables para ser rentable. As&iacute;, durante el per&iacute;odo de posguerra el Estado trat&oacute; de dominar los ciclos de los negocios por medio de una mezcla apropiada de pol&iacute;ticas fiscales y monetarias. Estas pol&iacute;ticas estaban dirigidas hacia aquellas &aacute;reas de inversi&oacute;n p&uacute;blica (transporte, servicios p&uacute;blicos, etc.) que eran vitales para el crecimiento de la producci&oacute;n y del consumo masivo, y que tambi&eacute;n garantizar&iacute;an el pleno empleo. Los gobiernos tambi&eacute;n se dedicaron apuntalar fuertemente el salario indirecto a trav&eacute;s de desembolsos destinados a la seguridad social, al cuidado de la salud, la educaci&oacute;n, la vivienda y cuestiones semejantes. Adem&aacute;s, el poder estatal afectaba, de manera directa o indirecta, los acuerdos salariales y los derechos de los trabajadores. Esta fue base para el prolongado boom de posguerra, en el que los pa&iacute;ses capitalistas avanzados alcanzaron fuertes tasas de crecimiento econ&oacute;mico, se elevaron los niveles de vida y se frenaron las tendencias a la crisis.</p> <p> Un elemento al que Harvey concede un gran peso en esta ola de expansi&oacute;n es el crecimiento urbano y, para el caso anglosaj&oacute;n, la suburbanizaci&oacute;n. El auge de los espacios residenciales suburbanos, se produce en EEUU y RU especialmente tras la IIGM. Este modelo de urbanizaci&oacute;n se basaba en la compra de viviendas en propiedad y la construcci&oacute;n de zonas residenciales de bajas densidades, dando lugar a un inmenso mercado del suelo y la vivienda, adem&aacute;s del desarrollo de potentes sistemas de cr&eacute;dito a las familias. Adem&aacute;s otros aspectos fundamentales de la misma era el autom&oacute;vil privado como soluci&oacute;n primordial al desplazamiento y la construcci&oacute;n de autopistas. As&iacute; que los crecientes capitales y la mano de obra eran absorbidos por la f&aacute;brica fordista, pero tambi&eacute;n por la construcci&oacute;n de grandes infraestructuras y por la construcci&oacute;n y reconstrucci&oacute;n de ciudad. En la Europa continental, la suburbanizaci&oacute;n tiene un peso menor y su desarrollo es m&aacute;s tard&iacute;o, de hecho su verdadero auge comienza a partir de la d&eacute;cada de los setenta. No obstante, el mismo papel que juegan los suburbios en el caso estadounidense, lo juegan los barrios funcionalistas promovidos por el sector p&uacute;blico y la intensa renovaci&oacute;n urbana de los centros urbanos, tan necesaria en una Europa castigada por la guerra.</p> <p> No obstante, este modelo colapsar&iacute;a en los a&ntilde;os setenta, cuando empezaron a aflorar los problemas de rigidez de la industria de tipo fordista, basada en inversiones a largo plazo y a gran escala, que daba por supuesto el crecimiento estable del consumo. Surgieron tambi&eacute;n problemas de rigideces en los mercados de la fuerza de trabajo y todo intento de superar estas rigideces chocaba con la fuerza de los sindicatos y de la clase obrera organizada en general, poco dispuesta a ceder la estabilidad y el nivel de vida que hab&iacute;a alcanzado en las d&eacute;cadas anteriores. En este contexto, la competencia de los nuevos pa&iacute;ses industrializados empezaba a hacer mella en la industria occidental. Adem&aacute;s, las rigideces de los compromisos estatales tambi&eacute;n se agravaron cuando el gasto en salarios indirectos (seguridad social, pensiones, sanidad,&hellip;) creci&oacute; por la presi&oacute;n de mantener una cierta legitimidad en el contexto de recesi&oacute;n. Ante esta situaci&oacute;n, el &uacute;nico instrumento con capacidad de dar una respuesta flexible era la pol&iacute;tica monetaria, por su capacidad de imprimir moneda cuando hac&iacute;a falta para mantener la estabilidad de la econom&iacute;a. Y de este modo comenz&oacute; la ola inflacionaria que pondr&iacute;a fin al boom de la posguerra cuyos hitos fundamentales para Harvey (ver&nbsp;<em>Breve historia del neoliberalismo</em>, editado por AKAL) fueron las quiebras de Reino Unido y de Nueva York.</p> <p> <em>La nueva econom&iacute;a</em></p> <p> De la crisis de los setenta surgir&iacute;a un nuevo modelo para el capitalismo occidental y, paulatinamente, una nueva estructura geopol&iacute;tica y geoecon&oacute;mica. As&iacute;, una parte importante de los problemas de la rigidez del fordismo y de los crecientes costes de una fuerza de trabajo organizada fue la reconversi&oacute;n industrial, que fue en parte automatizaci&oacute;n, en parte deslocalizaci&oacute;n y en parte pura y simple desindustrializaci&oacute;n durante las d&eacute;cadas de los setenta y ochenta. Por su parte, los grandes centros urbanos occidentales se ir&iacute;an especializando en una econom&iacute;a terciaria fundamentada en un sector financiero cada vez m&aacute;s determinante y sobredimensionado. Creo que un buen ejemplo de esto es el caso de Reino Unido. Aqu&iacute;, mientras la industria naval y automovil&iacute;stica se desplazaba al sureste asi&aacute;tico y el norte industrial y minero de Gran Breta&ntilde;a se hund&iacute;a y su caracter&iacute;stica clase obrera se lumpenproletarizaba, el centro financiero de Londres no hac&iacute;a sino crecer hasta convertirse en la base de la econom&iacute;a del Estado. El proyecto de renovaci&oacute;n urbana de los docklands resulta paradigm&aacute;tico en este sentido, eliminando los hist&oacute;ricos astilleros de Londres y su principal enclave industrial hist&oacute;rico para sustituirlo por un parque de oficinas, el nuevo centro financiero de Canary Wharf. Un nuevo modelo econ&oacute;mico en el que se multiplicaban los directivos y profesionales bien pagados, pero tambi&eacute;n un proletariado del sector servicios sometido a una precariedad extrema, una sociedad cada vez m&aacute;s dualizada, t&eacute;rmino que empez&oacute; a popularizarse en este contexto.</p> <p> Uno de las bases del nuevo modelo fue la desregulaci&oacute;n del sistema financiero, que hab&iacute;a estado rigurosamente controlado por el estado desde 1930. A partir de la crisis de 1973 la presi&oacute;n para la desregulaci&oacute;n financiera gan&oacute; fuerza y para la segunda mitad de los ochenta era un hecho. La desregulaci&oacute;n y la innovaci&oacute;n financiera se convirtieron en ese momento en una condici&oacute;n de supervivencia para cualquier centro financiero mundial dentro de un sistema global altamente integrado, resultando adem&aacute;s fundamental para incentivar el endeudamiento a trav&eacute;s de formulas para la financiaci&oacute;n de viviendas y cr&eacute;ditos para el consumo, al mismo tiempo que crec&iacute;an los nuevos mercados de acciones, divisas o futuros de deuda. La consecuencia ha sido una econom&iacute;a sometida a ciclos cortos cada vez m&aacute;s violentos y muy vinculados a los vaivenes del mercado inmobiliario. As&iacute;, el ciclo hiperespeculativo de la segunda mitad de los ochenta acabar&iacute;a con el estallido de la burbuja inmobiliario financiera de EEUU, Reino Unido y Jap&oacute;n en 1990, que en este &uacute;ltimo pa&iacute;s dar&iacute;a lugar a la que se conoce como d&eacute;cada perdida. En Espa&ntilde;a el estallido se prorrog&oacute; un poco m&aacute;s, gracias a los macreventos de 1992 que permitieron seguir canalizando inversiones especulativas en el mercado inmobiliario y creando oportunidades de inversi&oacute;n a trav&eacute;s de la creaci&oacute;n de las grandes infraestructuras que requer&iacute;an eventos como la Exposici&oacute;n Universal o las Olimpiadas de Barcelona. Tras esto, un periodo de estancamiento y vuelta a empezar en 1997 y hasta el nuevo estallido, infinitamente m&aacute;s violento, 10 a&ntilde;os despu&eacute;s. De esta forma, la actual crisis encuentra su detonante precisamente en los disparatados productos financieros desarrollados para permitir que el endeudamiento familiar de los estadounidenses, contra toda raz&oacute;n, siguiera increment&aacute;ndose. Un dato que evidencia la necesidad de seguir ampliando mercado y seguir firmando hipotecas para que los precios siguieran subiendo y no explotase la enorme burbuja de especulaci&oacute;n y deuda que se hab&iacute;a conformado en los tres lustros anteriores.</p> <p> Quiz&aacute;s la interpretaci&oacute;n de la crisis como una crisis esencialmente urbana y de la vivienda no sea v&aacute;lida para todos los pa&iacute;ses, pero al menos resulta evidente en los casos de algunas de las econom&iacute;as m&aacute;s importantes del mundo, como Reino Unido o EEUU, o de algunas de las econom&iacute;as que han sufrido el hundimiento m&aacute;s acelerado desde 2007 como Grecia, Irlanda o Espa&ntilde;a. Actualmente, los pa&iacute;ses que est&aacute;n en una mejor situaci&oacute;n son precisamente aquellos que han desarrollado una econom&iacute;a productiva en el contexto postfordista y que, en la &uacute;ltima d&eacute;cada, han llegado a desarrollar un cierto mercado interno. No obstante, los efectos sobre la econom&iacute;a mundial del hundimiento del consumo en los pa&iacute;ses occidentales no pasan desapercibidos para nadie. De poco sirve que ciertos pa&iacute;ses mantengan una poderosa econom&iacute;a productiva si sus principales clientes no pueden seguir compr&aacute;ndoles.</p> <p> En definitiva, resulta evidente que los salarios indirectos que pagaba el Estado, y que lo hac&iacute;an deficitario, y la seguridad y estabilidad laboral, fruto del poder de los sindicatos y de la negociaci&oacute;n colectiva, han venido siendo sustituidos en occidente por cr&eacute;ditos e hipotecas, por un terrible endeudamiento familiar que ha permitido hasta ahora el continuo incremento del consumo, los precios y las plusval&iacute;as. As&iacute; que, esta es, de nuevo, una crisis de los instrumentos dispuestos para evitar la crisis de sobreproducci&oacute;n. Y lo peor de todo es que dentro del discurso hegem&oacute;nico no se atisba ninguna esperanza m&aacute;s all&aacute; de poder repetir en un futuro pr&oacute;ximo otro violento ciclo especulativo que nos lleve a una crisis a&uacute;n mayor. Visto esto, deber&iacute;amos estar pensando en c&oacute;mo acabar con este sistema antes de que &eacute;l acabe con nosotros.</p> http://estrecho.indymedia.org/sevilla/noticia/y-si-fuera-una-crisis-sobreproduccion#comments Sevilla crisis economía postfordismo Fri, 06 Jul 2012 12:05:05 +0000 5824 at http://estrecho.indymedia.org Sobre la deslegitimación del Estado y el antagonismo existente http://estrecho.indymedia.org/sevilla/noticia/deslegitimacion-del-estado-y-antagonismo-existente <p> El contexto actual es, sin duda, &oacute;ptimo para el crecimiento de fuerzas antagonistas y para planteamientos radicales que unos a&ntilde;os atr&aacute;s contaban con muchas menos posibilidades de encontrar eco. Esta nueva situaci&oacute;n viene dada, en gran medida, por la acelerada p&eacute;rdida de legitimidad de las principales instituciones que rigen la vida pol&iacute;tica y econ&oacute;mica y por el desprestigio y debilitamiento de los discursos hegem&oacute;nicos respecto de c&oacute;mo debe funcionar la sociedad.</p> <p> El funcionamiento de una econom&iacute;a fundamentada en la acumulaci&oacute;n, la propiedad y el ego&iacute;smo, m&aacute;s all&aacute; de juicios morales, ha encontrado su justificaci&oacute;n en la proporci&oacute;n de niveles progresivamente altos de consumo a una buena parte de la ciudadan&iacute;a y posibilidades de promoci&oacute;n social para las clases bajas. Sin embargo, el actual sistema encuentra cada vez m&aacute;s dificultades para mantener determinados est&aacute;ndares de vida, al tiempo que la idea de progreso se ha desmoronado y se acepta t&aacute;citamente una pauperizaci&oacute;n de la calidad de vida de las generaciones futuras. El hecho de que esta pauperizaci&oacute;n conviva con el actual sistema de privilegios conduce a una situaci&oacute;n de ignominia, en la que se evidencia la acumulaci&oacute;n por parte de las grandes instituciones econ&oacute;micas de recursos b&aacute;sicos mientras que cada vez m&aacute;s familias tienen dificultades para acceder a los mismos, siendo el caso de la vivienda paradigm&aacute;tico en este sentido. Es en momentos como este cuando las contradicciones e injusticias m&aacute;s flagrantes del sistema se hacen evidentes a ojos de la poblaci&oacute;n, y el desprestigio de las instituciones financieras es en gran medida el desprestigio de un modelo econ&oacute;mico que se ha fundamentado en ellas. Si este es el mejor mundo posible, nuestra imaginaci&oacute;n debe encontrarse muy limitada.</p> <p> La legitimidad del Estado y de las instituciones pol&iacute;ticas en general est&aacute; resultando igualmente da&ntilde;ada por los acontecimientos. Es notorio el desprestigio de las principales instituciones de la democracia. Al igual que sucede con la econom&iacute;a, la poblaci&oacute;n en gran medida intu&iacute;a la verdad enmascarada tras el fetiche de la democracia liberal, pero aceptaba su tremendo cinismo mientras mantuviera unos est&aacute;ndares de vida determinados. Los acontecimientos de los &uacute;ltimos a&ntilde;os han desenmascarado el pat&eacute;tico papel del parlamentarismo y su cada vez m&aacute;s limitado margen de maniobra. La falta de autonom&iacute;a de los estados soberanos frente a los agentes econ&oacute;micos a escala global ha quedado en evidencia y la intervenci&oacute;n de gobiernos, la sustituci&oacute;n de profesionales de la pol&iacute;tica por tecn&oacute;cratas procedentes de organizaciones supranacionales, es el m&aacute;ximo ejemplo de esto. Adem&aacute;s, dentro de su limitada capacidad de decisi&oacute;n real, el gobierno estatal se ha dedicado, por un lado a suprimir los principales elementos que se basaban en una cierta solidaridad de nuestro sistema socioecon&oacute;mico (sanidad, educaci&oacute;n y seguridad social). Al mismo tiempo, ha llevado a empe&ntilde;ar al conjunto del Estado y a sus contribuyentes para cubrir las p&eacute;rdidas del sistema financiero. En este contexto, la poblaci&oacute;n humilde de este pa&iacute;s solo percibe ya al Estado cuando la polic&iacute;a nacional viene a desalojarla de sus casas. Inevitablemente esto genera una cierta desafecci&oacute;n por el parlamentarismo que se puede traducir en abstenci&oacute;n pero tambi&eacute;n en la irrupci&oacute;n de opciones radicales de izquierda y de derecha.</p> <p> En este contexto, la acelerada depauperizaci&oacute;n de la vida ha empezado fundamentalmente por los estratos sociales m&aacute;s bajos. Estos se encuentran en una situaci&oacute;n en la que el acceso al salario es complicada cuando no imposible y donde las instituciones p&uacute;blicas no cuentan con ning&uacute;n tipo de pol&iacute;tica social que permita aliviar su situaci&oacute;n. El ejemplo de la ocupaci&oacute;n de viviendas no solo indica la falta de opciones y la necesidad de determinadas familias, indica tambi&eacute;n la desaparici&oacute;n del mercado y del Estado como medios para satisfacer necesidades b&aacute;sicas, lo que implica su desprestigio y la aparici&oacute;n de formas de acci&oacute;n directa y solidaridad grupal como alternativa. No obstante, y evidentemente, hasta que la crisis no afecte realmente a las clases medias, la crisis social no se tornar&aacute; en crisis pol&iacute;tica, aunque nada induce pensar que esto no vaya a suceder relativamente pronto y el empeoramiento de la precariedad entre los estratos laborales m&aacute;s cualificados y el incremento de la polarizaci&oacute;n social son un hecho hoy d&iacute;a.</p> <p> Es este un contexto ideal para el surgimiento de alternativas sociopol&iacute;ticas. Por qu&eacute; no, anticapitalistas y libertarias. Esto no quiere decir que el Estado liberal y el capitalismo vayan a saltar en pedazos por si solos o que la gente repentinamente vaya a empezar a hacer su vida de forma independiente. La realidad es que resulta dif&iacute;cil imaginar un panorama m&aacute;s desolador en cuanto a alternativas pol&iacute;ticas al que vivimos en el Estado espa&ntilde;ol. Esto no hace referencia solo al parlamentarismo, que tambi&eacute;n, sino a cualquier forma de alternativa pol&iacute;tica concretada en formas de organizaci&oacute;n social con una repercusi&oacute;n real en el conjunto de la sociedad.</p> <p> Un nuevo escenario se ha ido abriendo paulatinamente en los &uacute;ltimos a&ntilde;os de crisis estructural del capitalismo y es un escenario en el que, en contraposici&oacute;n con el anterior, se multiplican las posibilidades respecto del destino que puede tomar la sociedad en la que vivimos. No obstante, las oportunidades que se presentan actualmente en la arena pol&iacute;tica no van a durar siempre y las fuerzas opuestas al cambio siguen manteniendo sus posiciones. Esta no es una realidad que deba provocar desesperanza sino que debe hacernos comprender las tareas ineludibles que deben llevarse a cabo.</p> <p> <a href="http://isotropia.wordpress.com/">http://isotropia.wordpress.com</a></p> http://estrecho.indymedia.org/sevilla/noticia/deslegitimacion-del-estado-y-antagonismo-existente#comments Sevilla crisis especulación Fri, 06 Jul 2012 12:02:15 +0000 5823 at http://estrecho.indymedia.org La política económica a la sombra de la UE: de la deuda a los recortes; por Miren Etxezarreta http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/politica-economica-sombra-ue-deuda-los-recortes-miren-etxezarreta <div class="rtejustify"> <object data="http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_1206984_1.html" height="133" id="player1206984" type="application/x-shockwave-flash" width="240"><embed allowfullscreen="true" allowscriptaccess="always" height="133" src="http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_1206984_1.html" type="application/x-shockwave-flash" width="240" wmode="transparent"></embed></object></div> http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/politica-economica-sombra-ue-deuda-los-recortes-miren-etxezarreta#comments General audio crisis deuda europa recortes Sat, 05 May 2012 14:10:04 +0000 5455 at http://estrecho.indymedia.org Ya está disponible para descargar el nº 13 de Todo Por Hacer (febrero 2012) http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/ya-esta-disponible-para-descargar-n-13-todo-hacer-febrero-2012 <p>El peri&oacute;dico anarquista mensual <em>Todo Por Hacer</em> cumple un a&ntilde;o y se puede descargar el &uacute;ltimo n&uacute;mero en <span><a class="enla" href="http://www.todoporhacer.org/ya-esta-disponible-para-descargar-el-n%C2%BA-13-de-todo-por-hacer-febrero-2012">http://www.todoporhacer.org/ya-esta-disponible-para-descargar-el-n%C2%BA-13-de-todo-por-hacer-febrero-2012</a> </span></p> <p> <strong>&nbsp;Contenido del n&uacute;mero 13:</strong></p> <p> <strong>&middot;&middot;&middot; Noticias &middot;&middot;&middot;<br /> </strong>- Convirt&aacute;monos en su crisis<br /> - Sobre el robo de tierras comunales. El caso de Bazt&aacute;n, Navarra<br /> - Campa&ntilde;as publicitarias, recortes y resistencias, la actualidad de los transportes p&uacute;blicos</p> <p> <strong>&middot;&middot;&middot; Art&iacute;culos &middot;&middot;&middot;</strong><br /> - Entrevista a la Red de Solidaridad de Seattle<br /> - Inmigraci&oacute;n y racismo institucional. &iquest;Qu&eacute; son los Centros de Internamiento de Extranjeros?<br /> - Margaret Thatcher, Carme Chac&oacute;n y el feminismo de Estado</p> <p> &nbsp;<strong>&middot;&middot;&middot; Recomendaciones &middot;&middot;&middot;</strong><br /> - [Pel&iacute;culas] Cine brit&aacute;nico sobre la &eacute;poca thatcherista<br /> - [Libro] Veganismo: de la teor&iacute;a a la acci&oacute;n<br /> - [Libro] &iexcl;Fuerza y determinaci&oacute;n! Relatos desde dentro y fuera de la prisi&oacute;n</p> <p> <strong>&nbsp;TODO POR HACER. </strong><br /> N&uacute;mero 13.&nbsp; Tirada: 2.000 Ejemplares. Contacto: <a class="enla" href="mailto:todoporhacer@riseup.net">todoporhacer@riseup.net</a> M&aacute;s informaci&oacute;n:&nbsp; <a class="enla" href="http://www.todoporhacer.org/">www.todoporhacer.org</a></p> http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/ya-esta-disponible-para-descargar-n-13-todo-hacer-febrero-2012#comments General anarquismo crisis periódico Todo por Hacer inmigración Mon, 30 Jan 2012 09:44:19 +0000 4973 at http://estrecho.indymedia.org Mesa redonda: ¿Qué hacemos ante la crisis? Martes 13, dic. Sevilla http://estrecho.indymedia.org/evento/mesa-redonda-que-hacemos-crisis-martes-13-dic-sevilla <div class="event-nodeapi"> <div class="evento-start dtstart" title="2011-12-13T17:30:00Z"><label>Comienzo: </label> 13/12/2011 19:30 </div> </div> <div class="event-nodeapi"> <div class="evento-start dtstart" title="2011-12-13T17:30:00Z"><label>Comienzo: </label> 13/12/2011 19:30 </div> </div> <div class="yiv307616304MsoNormal"> <b><span>MESA REDONDA: &iquest;QU&Eacute; HACEMOS ANTE LA CRISIS?</span></b></div> <div class="yiv307616304MsoNormal"> &nbsp;</div> <div class="yiv307616304MsoNormal"> <span>&iquest;C&oacute;mo funciona el sistema?</span> <span>&iquest;Qu&eacute; supone el rescate de un pa&iacute;s? </span><span>&iquest;Los recortes sociales solucionan la crisis? </span><span>&iquest;Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? </span><span>&iquest;Qu&eacute; son los mercados?</span></div> <div class="yiv307616304MsoNormal"> &nbsp;</div> <div class="yiv307616304MsoNormal"> <b><u>Primera sesi&oacute;n:</u></b> Martes <span>13 de Diciembre</span> a las <span>19.30 h.</span> En <span>AVV El Tri&aacute;ngulo</span>, Calle Jabugo 36 (Esquina Fco de Ari&ntilde;o)</div> <div class="yiv307616304MsoNormal"> <b><u>Segunda sesi&oacute;n</u>:</b> Jueves <span>15 de Diciembre</span> a las <span>19.30 h.</span> En los locales de la <span>parroquia del Pilar</span>, Avenida de la Sole&aacute;.</div> <p> <img alt="" src="http://estrecho.indymedia.org/sites/default/files/images/f_006." /></p> http://estrecho.indymedia.org/evento/mesa-redonda-que-hacemos-crisis-martes-13-dic-sevilla#comments Sevilla crisis debate mercados mesa redonda Wed, 07 Dec 2011 18:31:45 +0000 indígena 4754 at http://estrecho.indymedia.org "Crisis y revolución en Europa. People of Europe, rise up!" Novedad editorial http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/crisis-y-revolucion-europa-people-europe-rise-novedad-editorial <p class="completo_quien"> <strong><img alt="" src="/sites/default/files/u0/portada_crisis_y_revolucion.jpg" style="width: 200px; height: 347px;" /></strong></p> <p class="completo_quien"> &nbsp;</p> <p class="completo_quien"> <strong>&quot;Crisis y revoluci&oacute;n en Europa. People of Europe, rise up!&quot;</strong></p> <p class="completo_quien"> de Observatorio Metropolitano</p> <p class="completo_editorial"> &nbsp;</p> <p> <b>Tras el &eacute;xito de <i>La crisis que viene</i>, con tres ediciones y unas 50.000 descargas, el colectivo de investigaci&oacute;n militante lanza un llamamiento a los movimientos hermanos de Europa para desvelar la trampa de la deuda y proponer claves de la futura revoluci&oacute;n: impago, reparto, democracia, comunes y Europa.</b> <a id="eztoc263136_1" name="eztoc263136_1"></a></p> <h2> <b><b><b><b>______</b></b></b></b></h2> <p> Cuatro a&ntilde;os de crisis, tres de programas de austeridad y recortes sociales parecen bastantes. El actual mando de la pol&iacute;tica econ&oacute;mica europea (el Banco Central, la Comisi&oacute;n, las Merkel y los Sarkozy) no nos ha conducido a nada que se asemeje a la esperada recuperaci&oacute;n. Antes al contrario, su obcecada pleites&iacute;a a los intereses de los acreedores (l&eacute;ase: grandes bancos) s&oacute;lo ha servido para animar y bendecir la mayor operaci&oacute;n de socializaci&oacute;n de deuda privada de la historia europea (l&eacute;ase: crisis de la deuda soberana y previsible quiebra de los llamados estados perif&eacute;ricos). Y lo que es peor, nos ha llevado a una situaci&oacute;n de crisis permanente y &laquo;sin salida&raquo; posible. En ausencia de otros protagonistas, el desenlace de la tragicomedia europea ha quedado reducido a la alternativa entre un cambio radical (del que ni la clase pol&iacute;tica ni las &eacute;lites econ&oacute;micas parecen capaces) o la insistencia en el neoliberalismo rampante, que amenaza con llevarse por delante al proyecto europeo, moneda incluida. <a id="eztoc263136_2" name="eztoc263136_2"></a></p> <h2> <b><b><b><b><b><b><b><b>______</b></b></b></b></b></b></b></b></h2> <p> Pero como ante el peligro del poeta, en la crisis europea tambi&eacute;n &laquo;crece lo que salva&raquo;. El ant&iacute;doto ha venido de la mano de los movimientos ciudadanos que hoy se extienden por casi toda la geograf&iacute;a continental. Se trata del 15M, del movimiento de las plazas griegas, de los huelguistas franceses y de los indignados de un n&uacute;mero creciente de pa&iacute;ses. Es en este work in progress de reinvenci&oacute;n pol&iacute;tica, donde se puede hallar la salida social a la crisis, adem&aacute;s del rescate de lo &uacute;nico que realmente importa: la democracia y la sociedad europea.</p> <p> &nbsp;</p> <p> <a href="http://traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/otras/Crisis-y-revolucion-en-Europa">M&aacute;s informaci&oacute;n, comprar, descargar y/o donar.</a></p> http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/crisis-y-revolucion-europa-people-europe-rise-novedad-editorial#comments General 15M precariedad crisis cs0a la huelga economía españa especulación europa Grecia Irlanda islandia Italia revolución servicios públicos vivienda Wed, 02 Nov 2011 20:39:49 +0000 4636 at http://estrecho.indymedia.org [VIDEO 15M] si llevas camiseta verde no puedes caminar por madrid... http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/video-15m-si-llevas-camiseta-verde-no-puedes-caminar-madrid <p> <iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/-xegw8F1dSw" width="420"></iframe></p> <p> &nbsp;</p> <p> Unos polic&iacute;as impiden el tr&aacute;nsito a unos compas, que luchan por la escuela p&uacute;blica, por el solo hecho de que llevan una camiseta verde. A los dem&aacute;s ciudadanos que llevan ropa de otros colores s&iacute; los dejan pasar como podemos ver en este elocuente v&iacute;deo. SIN COMENTARIOS.</p> http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/video-15m-si-llevas-camiseta-verde-no-puedes-caminar-madrid#comments General 15 bancos crisis dnuncia gente gorra hombre manifestación media multinacionales octubre paro politicos Sun, 16 Oct 2011 11:45:07 +0000 pijamaman 4547 at http://estrecho.indymedia.org [material audivisual-prensa - 15/10/11] Andalucía indignada en la calle... http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/material-audivisual-prensa-151011-andalucia-indignada-calle <p> <a href="http://periodismohumano.com/sociedad/libertad-y-justicia/las-cronicas-del-15o.html">cr&oacute;nicas 15O de muchas ciudades, incluyendo M&aacute;laga y Sevilla</a></p> <p> <a href="http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/dossier-prensa-las-manifestaciones-del-15-octubre">dossier de prensa 15O</a></p> <p> <iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="270" src="http://www.youtube.com/embed/Zphqq-M7IvA" width="480"></iframe></p> <p> v&iacute;deo de setasrevueltas (Sevilla)- http://www.youtube.com/user/setasrevueltas</p> <p> &nbsp;</p> <p> <iframe frameborder="0" height="270" src="http://www.dailymotion.com/embed/video/xlpx6e" width="480"></iframe><br /> <a href="http://www.dailymotion.com/video/xlpx6e_video-15-10-11-los-indignados-salimos-a-las-calles-de-sevilla_news" target="_blank">[VIDEO - 15/10/11] los indignados salimos a las...</a> <i>por <a href="http://www.dailymotion.com/miguelgarciagonzalez" target="_blank">miguelgarciagonzalez</a></i></p> <p> &nbsp;</p> <p> &nbsp;</p> <p> <iframe frameborder="0" height="270" src="http://www.dailymotion.com/embed/video/xlzfm4" width="480"></iframe><br /> <a href="http://www.dailymotion.com/video/xlzfm4_video-xa-fans-el-tio-de-la-gorra-embrutecio_news" target="_blank">[VIDEO | &iexcl;&iexcl;&iexcl;XA FANS!!!] el t&iacute;o de la gorra...</a> <i>por <a href="http://www.dailymotion.com/miguelgarciagonzalez" target="_blank">miguelgarciagonzalez</a></i></p> <p> &nbsp;</p> <p> <iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="270" src="http://www.youtube.com/embed/9ygiH21afAs" width="480"></iframe>v&iacute;deo de la mani de M&aacute;laga por asambleasm&aacute;laga</p> http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/material-audivisual-prensa-151011-andalucia-indignada-calle#comments General Denuncia 15 bancos crisis gente gorra hombre manifestación media multinacionales octubre paro politicos Sun, 16 Oct 2011 00:52:33 +0000 pijamaman 4546 at http://estrecho.indymedia.org [VIDEO 15M] se oyen voces del otro lado del mar... http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/video-15m-se-oyen-voces-del-otro-lado-del-mar <p><iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/cgI5Jwkuzjc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></p> http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/video-15m-se-oyen-voces-del-otro-lado-del-mar#comments General Denuncia 15 bancos crisis gente gorra hombre manifestación media multinacionales octubre paro politicos Sun, 16 Oct 2011 00:49:01 +0000 pijamaman 4545 at http://estrecho.indymedia.org