Indymedia Estrecho / Madiaq - lucha de clases
http://estrecho.indymedia.org/taxonomy/term/1554/0
esHecatombe de proletarios en Bangladesh: ¡capitalismo asesino!
http://estrecho.indymedia.org/evento/hecatombe-proletarios-bangladesh-capitalismo-asesino
<div class="event-nodeapi">
<div class="evento-start dtstart" title="2013-05-26T13:55:00Z"><label>Comienzo: </label> 26/05/2013 15:55 </div>
</div>
<div class="event-nodeapi">
<div class="evento-start dtstart" title="2013-05-26T13:55:00Z"><label>Comienzo: </label> 26/05/2013 15:55 </div>
</div>
<p>El 24 de abril pasado "Rana Plaza", un edificio de 9 pisos situado en la periferia industrial de Dacca, capital de Bangladesh (14 millones de habitantes), se vino abajo con alrededor 3500 obreros en su interior (su número preciso no se conoce). En este edificio operaban 5 fábricas textiles, así como un banco y numerosos comercios. La cifra oficial de muertos hasta hoy pasa de 1128 (algunas fuentes contabilizan más de 1700!, NdR), la cifra de heridos no se conoce. La mayoría de las víctimas son mujeres; la mano de obra femenina constituye entre 80 y 90% de la mano de obra textil del país.<br />
<br />
La cólera de los trabajadores, que inmediatamente exigieron el arresto y ejecución de los responsables de esta hecatombe, es tanto más grande que la víspera de la tragedia el edificio había sido evacuado a causa de crujidos y agrietamientos; pero al día siguiente los patronos obligarán a sus empleados a reanudar las labores, asegurando que no había riesgos: ¡para ellos, el riesgo a perder beneficios era mucho más importante que el riesgo de los trabajadores a perder la vida!<br />
<br />
El propietario del inmueble, Mohamede Sohel Rana, es un rico politicastro del partido en el poder, la Liga Awami. Ante las dimensiones de la catástrofe y, sobre todo, la cólera obrera, este fue detenido e inculpado por haber construido el edificio "ilegalmente", sin permiso de construir; el rico hombre de negocios se ha defendido diciendo que centenares de instalaciones industriales se encuentran en la misma situación, en parte porque obtener un permiso de construcción toma "demasiado tiempo", ahora que la industria textil se encuentra en pleno auge; agregando que no era él sino los patrones de empresas que alquilan sus locales, quienes obligaron a los trabajadores a reemprender la actividad. El gabinete de arquitectura que realizó los planos del edificio afirmaba que este no había sido concebido para albergar talleres industriales, y al cual se le habían agregado tres pisos. Al parecer, el agregar pisos no definidos en su arquitectura es práctica común que permite reducir los costos de construcción, sin contar otros ahorros que se realizan durante su construcción...<br />
<br />
Los medias reportan también que Rana era conocido como mafioso. Pero en realidad esta masacre demuestra una vez más que la mafia en el poder, la<strong> burguesía</strong>, es mucho más peligrosa que la que oficia en los bajos fondos. ¡Es <strong>todo el sistema capitalista</strong>, el criminal!<br />
<br />
<strong>Un paraíso para los capitalistas, un infierno para los proletarios</strong><br />
<br />
Bangladesh es un país de más de 150 millones de habitantes, eminentemente agrícola, (más del 70% de su población vive en el campo), pero que desde hace unos treinta anos es testigo de un fuerte éxodo rural y una acelerada industrialización; las cifras oficiales de desempleo son bajas, pero se estima que el 40% de la mano de obra es subempleada; lo que engendra una importante emigración hacia Medio Oriente y Asia del Sudeste, aunque también hacia Europa: el 18 de abril en Grecia varios contramaestres disparaban contra una centena de inmigrantes bangladesíes que se habían reunido para exigir el pago de sus salarios, balacera que causó varias decenas de heridos! Por otra parte, el trabajo infantil se ha generalizado; también en la rama textil.<br />
<br />
En pocos años Bangladesh se ha convertido, después de China, en el segundo país exportador mundial de trajes y vestidos; las exportaciones de productos textiles representan el 80% de las exportaciones totales del país, y este sector emplea entre 3 y 4 millones de personas que trabajan en unas 5000 fábricas. La industria textil trabaja directamente para grandes marcas internacionales o sirve de subcontratista a otros industriales, incluso chinos! Este éxito de la industria textil bangladesí en la competencia internacional se funda en la <strong>sobrexplotación</strong> de la mano de obra. El salario mínimo mensual no pasa de 38$, mientras que en otras países asiáticos con una importante industria textil este sube a 138$ como en China, 65 en la India, 67 en Vietnam, 75 en Camboya.<br />
<br />
Hemos podido constatar que los trabajadores de la rama textil son mayoritariamente mujeres, jóvenes, venidos de la provincia a causa de la miseria y el hambre que allí se sufre. En regla general reciben una paga 30% menor que la de los hombres. El horario legal es de 8 horas diarias, pero cuando hay importantes pedidos, este se prolonga hasta diez horas y a 7 días por semana! Sin duda que existen reglamentos y medidas de seguridad laborales pero, tanto como las leyes sociales, las mismas no son respetadas; en todo el país los inspectores del trabajo no son más que varias decenas, y, cada vez que una orden de inspección se decide, el propietario de la fábrica es advertido antes que los inspectores visiten las instalaciones! Además, las "Zonas de Producción para la Exportación" son exceptuadas de la aplicación de las leyes sociales; lo mismo prevalece en la actividad económica que se desarrolla en el sector llamado "informal", que constituye el 80% de la economía bangladesí.<br />
<br />
Una estricta política anti-obrera reina en el país; para ser constituido, un sindicato debe recibir la aprobación del patrón y la huelga no es legal, sino luego de una largo proceso de "conciliación" con los capitalistas, además del voto favorable y secreto de al menos 75% de la totalidad de los trabajadores. Las autoridades tienen el derecho de prohibir las huelgas y apresar sin procedimiento judicial a los huelguistas, en caso de atentar contra el "interés nacional"; las huelgas están totalmente prohibidas en el transporte, la banca, en las empresas extranjeras, etc.<br />
<br />
La represión (detenciones, despidos, asesinatos) contra los trabajadores es general, incluso contra aquellos que sólo piden el respeto de los derechos que la ley acuerda. En caso de huelgas o "indisciplina laboral", etc., la ley prevé condenas a trabajos forzados. Cuando las huelgas, incluso "legales", estallan, los patronos no vacilan en recurrir al lock-out y a los despidos, cosa que ya ocurrió en la capital, en 2011, en tres textileras donde se desencadenó una huelga por el pago de salarios, resultado: 6600 trabajadores despedidos (2).<br />
<br />
El resultado de estas condiciones infrahumanas es el número de "accidentes de trabajo" mortales – accidentes que en realidad son <strong>asesinatos</strong>, puesto que son la consecuencia inevitable la reducción de los gastos que los patronos hacen sobre todo lo que podría hacer que el trabajo sea menos peligroso; en efecto, proteger a los trabajadores pesa de manera intolerable en los "costos de producción": ¡<strong>producir a bajo costo mata</strong>!<br />
<br />
En la misma zona industrial de Dacca, en noviembre del año pasado, un incendio costó la vida de ciento diez personas: los patronos habían cerrado con llave las salidas y obligar a los proletarios a continuar la labor. Ya en junio de 2010, el derrumbamiento de edificios construidos improvisadamente y atestados de máquinas había matado a 35 personas, 18 en febrero de 2006, 75 en abril de 2005, etc., todos en la metrópolis Dacca. Según las estadísticas, una obrera textil muere cada diez días.<br />
<br />
Ante el escándalo de los accidentes repetidos, diversas organizaciones humanitarias y sindicatos colaboracionistas internacionales se empeñan desde hace años en tratar de convencer gentilmente a las grandes empresas de distribución occidentales a incitar a sus proveedores y al gobierno bangladesí de respetar ciertas reglas sociales y de seguridad elementales para los trabajadores. Y han cantado victoria cuando varias de las grandes sociedades (El Corte Inglés, Benetton, Lidl, Marks&Spencer, H&M, Carrefour, Loblaws, etc.) firmaron, el 15 de mayo, bajo los auspicios de la OIT, un acuerdo sobre un programa de reformas sociales y de inspección de la seguridad del trabajo para los proveedores (3).<br />
<br />
Para saber el valor real de estos acuerdos, hay que hacer notar que los mismos son regularmente renovados desde los años 90 del siglo pasado, sin que estos se traduzcan en efectos positivos en cuanto al mejoramiento de la situación de los proletarios; qué pensar cuando dos de las empresas que se encontraban en Rana Plaza habían pasado con éxito una auditoria de la seguridad laboral (4)! "Expertos" citados por un gran cotidiano explican que no hay que esperar cambios espectaculares en la industria textil en Bangladesh o en otro país, a causa de "<em>la corrupción, de los intereses en juego y de los consumidores occidentales que son favorables a un cambio en las condiciones de trabajo, pero no quieren pagar más caro por sus playeras</em>". Según estas afirmaciones, los “consumidores occidentales” – es decir los <em>proletarios occidentales – </em>son en parte responsables de las condiciones de vida bestiales que los capitalistas de Bangladesh y de otros países infligen a sus proletarios! Pero es que acaso son los proletarios occidentales quienes han decidido deslocalizar la producción a países con bajos salarios – no son más bien los capitalistas occidentales?<br />
<br />
En efecto, a través de observaciones de este género muy difundidas, los burgueses no sólo buscan ocultar su total y plena responsabilidad en los crímenes de su régimen, sino que tratan también de oponer a los proletarios de diversos países. Si permanecen pasivos, los proletarios están condenados a sufrir este tipo de manipulaciones burguesas.<br />
<br />
<strong>La solución es la lucha</strong>.<br />
<br />
Pese a las condiciones particularmente difíciles, a pesar de la represión omnipresente, pese a la "policía industrial" puesta en plaza para controlarlos, las obreras y obreros en Bangladesh muestran a sus hermanos de clase de Occidente que es posible luchar y lograr victorias, aun cuando estas victorias sean parciales y, siempre inevitablemente, se corrompan bajo el capitalismo.<br />
<br />
Desde el anuncio de la hecatombe, decenas de miles de trabajadores de Dacca paralizaron sus actividades, bloqueando las rutas, exigiendo el enjuiciamiento y la encarcelación de los culpables, así como también el mejoramiento de sus condiciones. Pero los patronos del sector textil responderán con el lock-out, mientras que el gobierno enviará a la policía.<br />
<br />
Sin embargo, para calmar la cólera obrera, el gobierno se ha visto obligado a anunciar un aumento del salario mínimo y el reconocimiento del derecho de los trabajadores a sindicalizarse. Por supuesto que estas promesas no serán respetadas, pero los proletarios, que ya han demostrado su combatividad en el pasado reciente, no se dejarán engañar tan fácilmente.<br />
<br />
En primavera de 2006, decenas de miles de proletarios de casi 4000 textileras entrarán en lucha. Tres obreros serán asesinados por la policía, con centenas de heridos y presos. En 2007, la ley de emergencia fue declarada para asegurar el orden capitalista. En primavera de 2012, miles de trabajadores de la rama textil volverán a la lucha por aumentos de salario y contra la represión; movimiento que termina con el saldo de un centenar de trabajadores arrestados, y un millar de heridos. El 16 de julio, varios vigilantes privados abrirán fuego contra una manifestación de obreros exigiendo aumentos de salario, ocasionando 3 muertos y 35 heridos. En el mismo período, durante un conflicto social en otra empresa textil, Aminul Islam, el responsable de una organización sindical, moderada por demás, fue secuestrado y torturado hasta la muerte por los servicios de seguridad.<br />
<br />
A pesar de la represión, los proletarios bangladesíes han logrado algunas victorias: en 2006, obtendrán un aumento del salario mínimo de 18%; rápidamente anulado por la alta inflación que se desató, lo que volvió a provocar otras luchas.<br />
<br />
Nadie puede dudar que los proletarios se dejarán engañar mediante vagas promesas. Y nadie debe dudar tampoco que contra el carácter salvaje de su explotación, la lucha será difícil. Esta lucha deberá dirigirse inevitablemente contra la totalidad del sistema capitalista y no solamente contra algunos patronos individuales por muy rapaces que sean; una lucha que deberá fijarse como finalidad última la <strong>destrucción del capitalismo</strong>, y no su perfeccionamiento o humanización como así desearían las ONG, el Papa y las organizaciones caritativas.<br />
<br />
Lo que necesitan los proletarios de Bangladesh, no es la compasión de los "consumidores" occidentales, sino que los <strong>proletarios de los grandes países occidentales</strong> salgan a luchar como ellos, contra este sistema criminal del cual también son víctimas; es cierto que la explotación que estos últimos sufren es menos brutal, pero esta es bien real; las condiciones de trabajo son menos aterradoras, pero allí también la vida de los trabajadores cuenta menos que la salud financiera de las empresas; testigo de ello son las 6300 personas que mueren <strong>cada día</strong> en el mundo producto de accidentes de trabajo o de enfermedades profesionales, incluyendo a los países capitalistas más "desarrollados" (6). Casi al mismo tiempo que ocurría la hecatombe en Bangladesh, una explosión en una fábrica de fertilizantes ocasionaba la muerte de 14 personas en Estados Unidos. En el más grande país capitalista del planeta, 4500 trabajadores mueren cada año debido a "accidentes de trabajo" y otros 50 mil mueren por enfermedades profesionales. Estas terribles cifras ilustran la verdadera <strong>guerra social</strong> que llevan a cabo todos los países capitalistas contra los proletarios.<br />
<br />
Si quieren poner fin a esta guerra permanente que se libra contra ellos, los proletarios del mundo entero no tienen otra solución que lanzarse a la <strong>guerra de clase</strong> contra el capitalismo, llevando a la práctica el viejo eslogan siempre actual:<br />
<br />
<strong>¡Proletarios de todos los países, uníos!</strong><br />
<br />
Partido Comunista Internacional<br />
<a href="http://www.pcint.org"> <br />
www.pcint.org</a><br />
<br />
<br />
(1) C.f. <em>The Wall Street Journal, </em>http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324715704578479231065424630.html<br />
<br />
(2)Ver Informe sobre Bangladesh de la Confederation Internationale des Syndicats (ITUC/CSI), Ginebra, 24-26/9/2012 <br />
<br />
(3) C.f. <a href="http://www.industriall-union.org/es/lo-logramos-avance-mundial-al-firmar-las-marcas-de-minoristas-el-acuerdo-sobre-seguridad-de-las " title="http://www.industriall-union.org/es/lo-logramos-avance-mundial-al-firmar-las-marcas-de-minoristas-el-acuerdo-sobre-seguridad-de-las ">http://www.industriall-union.org/es/lo-logramos-avance-mundial-al-firmar...</a> Los industriales de la rama textil también se han congratulado por este acuerdo...<br />
<br />
(4) <em>The Wall Street Journal</em> 24/4/2013. La asociacion radicada en Bruselas responsable de la inspección fue fundada hace una década por empresas europeas como Adidas, Hugo Boss, etc.<br />
<br />
(5) <em>Los Angeles Times</em>, 25/4/2013. <a href="http://articles.latimes.com/2013/apr/25/world/la-fg-bangladesh-collapse-20130426" title="http://articles.latimes.com/2013/apr/25/world/la-fg-bangladesh-collapse-20130426">http://articles.latimes.com/2013/apr/25/world/la-fg-bangladesh-collapse-...</a><br />
<br />
(6) Cf <a href="http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--fr/index.htm" title="http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--fr/index.htm">http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--fr/inde...</a><br />
</p>
<table id="attachments" class="sticky-enabled">
<thead><tr><th>Adjunto</th><th>Tamaño</th> </tr></thead>
<tbody>
<tr class="odd"><td><a href="http://estrecho.indymedia.org/sites/default/files/Female Textile Workers.jpg">Female Textile Workers.jpg</a></td><td>50.41 KB</td> </tr>
<tr class="even"><td><a href="http://estrecho.indymedia.org/sites/default/files/Obreros en lucha.jpg">Obreros en lucha.jpg</a></td><td>230.09 KB</td> </tr>
</tbody>
</table>
http://estrecho.indymedia.org/evento/hecatombe-proletarios-bangladesh-capitalismo-asesino#commentsGenerallucha de clasesSun, 26 May 2013 13:59:28 +00006183 at http://estrecho.indymedia.org¡La "MAE" que los parió! (o también: ¿Para esto me movilizo?)
http://estrecho.indymedia.org/sevilla/noticia/mae-que-los-pario-o-tambien-para-esto-me-movilizo
<p align="JUSTIFY">
Cuidado con animarse en demasía, con degenerar en exabruptos de optimismo aderezados con lirismo romántico en busca la curvatura del paralelogramo (razón aquí: <a href="http://www.paralelo36andalucia.com/">www.paralelo36andalucia.com</a>). Para comprender el parón educativo convocado por los estudiantes de la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide conviene detenerse un momento y reflexionar acerca de las condiciones en las que éste ha hecho acto de presencia. Este es el propósito de este trabajo. De ahí su extensión.</p>
<p align="JUSTIFY">
Los nubarrones se cernían sobre nuestras cabezas al descubierto en la mañana de aquel 26 de octubre en la que la Universidad de Sevilla, vía sus representantes oficiales organizados en el Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS), convocaba una Asamblea General en la que se dieron cita varios centenares de estudiantes y trabajadores tanto del sector educativo como de otros ramos de la producción y el servicio. Nos reuníamos allí para debatir sobre las acciones a concretar como forma de protesta frente al incremento de los precios en segundas y terceras matrículas de asignaturas no superadas hasta duplicar su valor, la supresión del interés del 0% en las becas-salario concedidas por las instituciones de crédito como el Banco Santander; así como la tramitación de urgencia de la Ley Andaluza de Universidades (LAU) por el Parlamento de la comunidad que otorgaba importantes prerrogativas en materia de gobernanza de la universidad a los Consejos Sociales -organismos integrados por empresas en su mayor parte- y vaticinaba la creación de una nueva universidad privada en Andalucía que se haría espacio a fuerza de fusión entre sedes educativas que ofertasen las mismas titulaciones (ej: Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga, ambas ofertan Periodismo).</p>
<p align="JUSTIFY">
Se aprobó la propuesta elevada desde la Facultad de Comunicación de huelga general para el día 17 de noviembre, en la que coincidía con movilizaciones estudiantiles universitarias y no universitarias en todo el estado y una nueva huelga-broma de la “marea verde”. Tras el encierro nocturno de rigor, se constituía un <b>Comité General de Huelga </b>integrado por dos representantes de cada campus (un solo voto) que asumía funciones ejecutivas. Los arribistas de la burocracia estudiantil fueron los primeros en darse cita, como representantes de campus, en el comité susodicho. En cualquier caso, tenían la sartén por el mango ya que en la asamblea nocturna el Secretario General del CADUS, Manuel Gómez “Lolo” (a.k.a. <i>Lolo el del Cadus</i>) había mostrado su disposición a financiar la actividad del comité de huelga con los cuartena mil euros del presupuesto que anualmente y con puntualidad suiza recibe el organismo de representación estudiantil de parte de la Universidad de Sevilla. Nadie cayó en la cuenta de que se estaba arrojando al movimiento a los pies de los caballos, y no supimos precavirnos a tiempo impidiendo el acceso de miembros de las delegaciones al comité de huelga y creando cajas de financiación con las aportaciones de los participantes de cada campus. La primera en la frente.</p>
<p align="JUSTIFY">
El CADUS nos la jugó. Convocó para el mismo día 17 de noviembre una asamblea de toda la universidad que, conforme al reglamento, obligaba a suspender todas las clases; y con ello, desarticulaba todo el trabajo paciente que se había venido haciendo desde los distintos campus. La existencia del Comité General de Huelga quedaba en el limbo, ya no había nada que hacer. Las pugnas contra los líderes sindicales del comité de empresa de la US, el trabajo de topo de recolección de apoyo entre grupos obreros minoritarios,... todo se daba al traste gracias a la habilidosa estratagema. El Movimiento de Acción Estudiantil (MAE), en aquel entonces medio derruido al haber volcado sus fuerzas organizativas sobre el <i>15-M...ierdas de la pequeña burguesía</i>, vio la posibilidad de regenerarse. El movimiento estudiantil ya no podía deshacerse del MAE sin más porque estaba de nuevo atado de pies y manos gracias a la burocracia oficial en el punto álgido de la movilización. La manifestación del 17-N volvía a teñirse del color morado de la “MAE” que los parió. ¡Y lo creíamos pasado de moda! Días después ya se palmeaban las espaldas unos a otros. Unos cuantos se reunían (¿alguien dijo MAE y CADUS?) de nuevo en el Rectorado para dar muerte definitiva al Comité de Huelga, una estructura organizativa centralizada y autoritaria que generaba ansiedad en estos demócratas convencidos y consecuentes que rehúsan ser dirigidos cuando no ejercen ellos la dirección. Dicho sea de paso, esta estructura totalitaria se había puesto en pie siguiendo las enseñanzas que la clase obrera nos legó en sus sóviets o consejos de fábrica de los gloriosos años revolucionarios posteriores a la Gran Guerra: <b>cualquier delegado de campus podía ser revocada inmediatamente si el grupo consideraba que no cumplía satisfactoriamente sus obligaciones</b>, exactamente igual que en los sóviets proletarios de Rusia, Alemania o Austria-Hungría en 1917-1921. La alternativa era una meliflua “coordinación” en la que cualquiera podía ir a la reunión de los delegados de campus, hacer sus propuestas y decir sus barrabasadas sin pasar antes por el tamiz de la crítica de los niveles inferiores de la estructura organizativa. En apariencia, la cosa quedaba igual y la disputa dirimida era acerca de cómo dar nombre a la cosa. Tal es así, que la única razón argüida por los gerifaltes coordinados era que no había en el horizonte visos de huelga (lo cual es verdad a medias, porque ya se apuntaba hacia diciembre como fecha de una posible huelga general) y no tenía sentido mantener el nombre. Y por ahí nos la colaron.</p>
<p align="JUSTIFY">
Consciente o semiconscientemente, muchos estudiantes intuían que les estaban dando gato por liebre y abandonaron los grupos de trabajo de cada campus tras el 17-N. Tal es así que en Comunicación tuvieron que sacar las reuniones a la puerta de la calle para que se les viese que estaban allí. En las postrimerías de la huelga educativa que se había convocada para el 29 de marzo (luego del anuncio de huelga general por los sindicatos nacionalistas vascos y la CIG gallega, y antes de que se conociese que CCOO y UGT habían llegado un acuerdo con Rajoy para hacerla ese día) los estudiantes volvimos a nutrir los grupos de trabajo de la coordinadora. ¡Sorpresa! <b>En todas las facultades se reunían no como coordinación, sino como MAE.</b> ¡La Coordinadora solo existía en la Facultad de Comunicación, origen de la propuesta de huelga del 17-N! Entonces, ¿cómo es que la Coordinadora no se sumaba a la Huelga General, el MAE sí y se había creado otro Comité de Huelga para trabajar con los sindicatos? Tal desbarajuste sólo se explica si se comprende que el Movimiento de Acción Estudiantil tenía que jugar a ser y no ser MAE, según el lugar y el propósito. El nuevo comité de huelga supuestamente se había creado en la Coordinadora (que no adscribía la huelga) y hasta estaba integrado por elementos independientes, pero hablaba a los sindicatos en nombre de MAE y así era que el MAE había colapsado todas las vertientes del movimiento estudiantil en la Universidad de Sevilla.</p>
<p align="JUSTIFY">
Lo dicho hasta el momento puede concebirse como fruto de circunstancias contigentes e incluso de casualidades y errores fruto de la falta de experiencia. Mas aquellos acontecimientos pretéritos nos llevan a la situación actual que se vive en el marco del parón educativo convocado en la US y en la Universidad Pablo de Olavide. Necesitamos extraer las enseñanzas de la experiencia adquirida con anterioridad para juzgar lo que actualmente se cuece en la formación superior hispalense. Así pues, lo que tenemos son dos estructuras burocráticas y oportunistas, la oficial y la oficiosa, integradas por prácticamente los mismos individuos, con puestos de responsabilidad en la gestión interna de la univerisdad (claustros, etc.); magistralmente coordinadas entre sí para cabalgar a lomos de la lucha estudiantil, movilizando cuando están al frente, desmovilizando cuando están al fondo. Podridas de oportunismo hasta la médula. Por cierto que la mayoría de sus miembros, sobre todo los más conocidos, militan en Izquierda Anticapitalista y En Lucha, que está recogiendo lo más granado del movimiento estudiantil a nivel nacional. Carácter de clase de la militancia acorde con su corpus teórico-político. No hemos vuelto a ver a Esther Vivas “tomando” bancos después de las elecciones generales. No hemos conocido partido que se burle más abiertamente de las tradiciones revolucionarias del proletariado como estos mercachifles del marxismo mal digerido y del anticapitalismo pequeño burgués.</p>
<p align="JUSTIFY">
Ya esto suena más habitual. Tanto en el movimiento estudiantil como en el movimiento obrero conocemos de sobra a personas y organizaciones que cumplen los requisitos arriba mentados: los contrarrevolucionarios declarados, los oportunistas de tapadillo (¿alguien dijo sindicatos alternativos?); todos ellos “buena gente”, eso sí, que actúan siempre sin ningún tipo de “maldad” ni “mala intención”. Podríamos preguntar a los profesores madrileños organizados en la ya extinta Asamblea independiente de zonas acerca del papel jugado por CGT, CNT o el 15-M.</p>
<p align="JUSTIFY">
No podemos pensar, sin embargo, en que la lucha tomaría los cauces adecuados de no existir tales figuras ni organizaciones. Muy al contrario, existen dadas las condiciones en las que el movimiento toma forma. La inercia de dos décadas de contrarrevolución, de fogozanos de lucha proletaria aislados y condenados a la asfixia; de maniataje sindical y maniobrabilidad antiobrera no se rompe en un momento. A escala internacional, el movimiento obrero muestra las mismas debilidades y las mismas falsas soluciones para problemas acertados. Las dinámicas de autoorganización asamblearia en el marco de las luchas salariales (las que, en estas condiciones, son las que el proletariado puede impulsar más decididamente) han aparecido tímidamente en los últimos años (Francia, Turquía, China) y en Europa el abrevadero pequeño burgués del asambleismo del 15-M ha descargado como una losa sobre la conciencia de la clase obrera. Entre los estudiantes, la cuestión organizativa viene a sumarse a las ilusiones “democratistas” tan propias de una pequeña burguesía que se revuelve contra la proletarización (¿o qué pretende el Estado sino devaluar la fuerza de trabajo mediante el endurecimiento del acceso a la universidad, la restricción en becas o la Reforma Laboral? ¿Y por qué nadie ha dejado de hablar de la <i>cosa pública </i>y ha empezado a hablar de las cosas del proletariado?) y que han hollado a gusto durante los años de bonanza en los que el “Estado del bienestar” (el Estado totalitario de la plusvalía sobreacumulada empleada en servicios improductivos para elevar a muchos sectores de la población obrera hacia la clase media y oxigenando la tensión entre las clases). Partiendo de la idea de que el Estado es de todos y que la democracia es el gobierno del pueblo (esto es, de la gran, media y pequeña burguesía) se hace difícil asumir una línea clasista de acción revolucionaria frente al capital (término muy alegremente usado, demasiado alegremente usado); y así nos quedamos en pelotas como los estudiantes de Málaga, con <i>performance</i>, clases en la calle y alguna que otra manifestación para que mamá nos vea en la tele.</p>
<p align="JUSTIFY">
Y así volvemos de nuevo a Sevilla en pleno mayo de 2012. Martes 22 del presente mes. Rectorado de la Universidad de Sevilla. Un millar de estudiantes se dan cita en la asamblea convocada por el CADUS. La semana anterior, la convocatoria de parón educativo se había movido entre las distintas facultades. La prerrogativa de su convocatoria queda reservada, conforme al Reglamento, al mismo CADUS. Por abrumadora mayoría, en casi todas las facultades se vota a favor del suspenso de la actividad lectiva por dos semanas. No ganan los estudiantes, ganan sus líderes, que logran eludir que desde las distintas facultades se lleven propuestas a la asamblea central enfrascándose en cuestiones estériles sobre las condiciones regladas del parón (exámenes, entregas de trabajos, etc.). Se sacrifica la actividad e iniciativa de las facultades en aras de una supuesta centralización. Seguiremos el hilo que nos lleva de cada facultad a la asamblea para luego retornar a las facultades. ¡Lo que nos vamos a reír!</p>
<p align="JUSTIFY">
Hacen presencia en la asamblea central los delegados del CADUS que llevarán el cotarro. Su propuesta es encierro, y no hay más que hablar. Encierro para estudiar, <b>para que la tele saque a los estudiantes estudiando y no vagueando. </b>Se pasa por encima sobre la existencia de un Comité General de Huelga compuesto por ¡TRES PERSONAS! Y no se vuelve más al tema. Encierro tal día o tal otro. Y punto. En el encierro se tomarán las decisiones sobre las propuestas recogidas en urnas dispuestas en las facultades, que deben ser “creativas y novedosas”, según doña Nerea de Tena, líder de los pijoflautas. Además, ¿qué se va a decidir? Si lo importante es constituir un “centro neurálgico del movimiento” y las clases en la calle. Todo lo demás es radicalidad y bolchevismo puro. Nada de trabajadores de enfermería protestando en los aledaños del rectorado, que impiden el buen funcionamiento de la asamblea conquistada por el oportunismo. Y la jugada de distraer la atención les vino de perilla: metieron prisa para quitarse de encima las intervenciones, centraron el debate en torno al encierro; y más de mil estudiantes reunidos fueron INCAPACES de plantar cara a esta estrategia de delación y desmovilización. Algunos elementos del MAE, entre los que se encontraban miembros de Corriente Roja o el Sindicato Andaluz de Trabajadores (es que en esas siglas cabe <i>casi </i>todo), organizaciones ambas tan poco dadas a defender los intereses de las burocracias; comenzaron a increpar para que terminasen las intervenciones y comenzase la votación. Tan demócratas ellos, no dejan que su “pueblo” se exprese. Se votó y la asamblea comenzó a vaciarse. Allí se iba la vanguardia estudiantil, los que habían comprendido que les habían tomado el pelo. Eran esqurioles en potencia, o cuanto menos, personas a las que difícilmente se les vería en el encierro. Y eso para el CADUS-MAE era lo idóneo: <b>cuantas menos personas en el encierro, más fácilmente colarían ellos su calendario de “movilizaciones” pacíficas y mediáticamente bienpensantes. </b>Por eso habían presentado como ya dada su propuesta de encierro. Por eso embrollaron el debate para llevarlo a ese punto. Porque así el movimiento no les desbordaría y luego podrían permitirse insultar a los estudiantes porque no van a las asambleas y así no hay quien pare a Wert.</p>
<p align="JUSTIFY">
Y cuando parece que las maniobras de los oportunistas han alcanzado su máximo exponente, nos vuelven a sorprender llevando de nuevo las propuestas a las facultades vacías el miércoles 23 de mayo (el 22 era huelga educativa. No hubo piquetes en ninguna facultad. El 23 no comenzaba el parón, pero pocos profesores dieron clase normal y aún menos estudiantes fueron a poner su oído) mediante asambleas de facultad que sufrieron un severo estiaje en comparación con las de la semana anterior.<i>Quelle surprise! </i>¡Cuando hay gente no se decide nada y cuando no la hay se toman todas las decisiones y se argumenta que, si no se está allí, es porque la lucha no interesa! ¿Se puede ser más cínico? Sí, se puede. El martes en la tarde-noche se había convocado una manifestación. Por miles abarrotamos la emblemática Plaza de España. La marcha se partió en dos: institutos y colegios hacia Plaza Nueva (Ayto.), universidad hacia el Parlamento. Llegados allí, algunos comentan en voz alta la posibilidad de cortar la S-30 (arteria fundamental de la ciudad, más a las nueve de la noche). Los líderes se lo piensan, asienten. Marchamos quince metros. Nos detienen. Dicen que por detrás están en plena sentada y lo están comentando. Mentira. Nadie les había dicho nada porque ni el CADUS ni el MAE querían llegar a tanto. Esperamos. A los dos minutos, Manuel Gómez <i>Lolo el del Cadus </i>dice que lo mejor es que nos recojamos en el resguardo del hogar, que los de atrás no se van a enterar de qué vamos a hacer y no se nos van a sumar. Otra mentira puesto que por detrás se hablaba de marchar hasta el Puente del Alamillo y cortarlo. Había predisposición. DEMASIADA predisposición. Un avance del movimiento era un retroceso en las firmes posiciones de los líderes estudiantiles.</p>
<p align="JUSTIFY">
Y teniendo en cuenta tales prolegómenos, ¿qué podemos esperar de estas dos semanas de paro que ahora arrancan en la universidad hispalense? El año que viene no va a estudiar ni dios con el tajo de Wert a las becas y el incremento del precio de las matrículas, trabajes o no (endurecimiento acceso condiciones a beca); los profesores cobrarán menos impartiendo más horas de clase dada la dificultad de acumular sexenios de investigación; los de secundaria serán más por aula, el profesorado trabajará más en peores condiciones. El rendimiento escolar caerá en picado. Si reniegas y quieres trabajar, habrás de ponerte a la cola junto a los seis millones de parados que se espera que este país tenga a finales de 2012; y si encuentras un trabajo, te explotarán (como siempre ha sido, la Reforma Laboral de Rajoy no inaugura las relaciones de producción capitalistas) en condiciones misérrimas, por salarios de hambre, sin protección social ante la baja, la enfermedad o la maternidad, etc. y te despedirán gratis. Y el dinero que no hay para garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo (Sanidad, Educación) se destina a rescatar bancos y a dárselo a los pequeños empresarios como recompensa por tenerte trabajando de sol a sol y cuando éste cae. A la aristocracia obrera y a la burocracia estudiantil todo esto le queda bien lejos. Por eso se concentran por las noches, firman pactos onerosos, convocan huelgas con servicios mínimos de un 30% y hacen clases en la calle. Y el resto, a jodernos, más aún si ni tan siquiera somos capaces de extraer las lecciones pertinentes de esta experiencia de cara a luchas venideras. </p>
http://estrecho.indymedia.org/sevilla/noticia/mae-que-los-pario-o-tambien-para-esto-me-movilizo#commentsSevillalucha de clasesSevillaparaTue, 29 May 2012 11:06:56 +00005599 at http://estrecho.indymedia.orgPlataforma Internacional del Anarquismo Revolucionario
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/plataforma-internacional-del-anarquismo-revolucionario-0
<p>Plataforma Internacional del Anarquismo Revolucionario</p>
<p>En anexo encontraran el documento titulado “Plataforma Internacional del Anarquismo Revolucionario”, documento preparado por la UNIPA de Brasil y la OPAR de México, que busca continuar el proyecto revolucionario emprendido por la Plataforma Organizativa para una Unión General de Anarquistas, publicada en 1926, en su única dirección posible: el Bakuninismo.</p>
<p>
Organización Popular Anarquista Revolucionaria (México)<br />
<a href="http://www.anarquismorevolucionario.wordpress.com" title="http://www.anarquismorevolucionario.wordpress.com">http://www.anarquismorevolucionario.wordpress.com</a><br />
<a href="mailto:info_opar@yahoo.com.mx">info_opar@yahoo.com.mx</a></p>
<p>União Popular Anarquista (Brasil)<br />
<a href="http://uniaoanarquista.org/" title="http://uniaoanarquista.org/">http://uniaoanarquista.org/</a><br />
<a href="mailto:unipa_net@yahoo.com">unipa_net@yahoo.com</a></p>
<table id="attachments" class="sticky-enabled">
<thead><tr><th>Adjunto</th><th>Tamaño</th> </tr></thead>
<tbody>
<tr class="odd"><td><a href="http://estrecho.indymedia.org/sites/default/files/Plataforma Internacional del Anarquismo Revolucionario.pdf">Plataforma Internacional del Anarquismo Revolucionario.pdf</a></td><td>777.69 KB</td> </tr>
</tbody>
</table>
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/plataforma-internacional-del-anarquismo-revolucionario-0#commentsGenerallucha de clasesFri, 06 Apr 2012 02:45:43 +00005290 at http://estrecho.indymedia.orgfin del contrato social: texto muy ilustrativo e inspirador
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/fin-del-contrato-social-texto-muy-ilustrativo-e-inspirador
<h2 id="title">Fin del Contrato Social. Pinchemos el balón del capitalismo</h2>
<p> </p>
<p> </p>
<div id="titulo"><b><img width="250" height="333" src="http://3.bp.blogspot.com/_5wE5-X5-_gk/Sx04DPSTxxI/AAAAAAAAA5o/lDTRmgwlih0/s320/bandera+parlamento.jpg" alt="" />Si el capital nos arrebata nuestras conquistas históricas, destruyendo el Contrato Social en el que basan 'su paz', nosotras estamos legitimados para devolverles su violencia </b></div>
<div>
<div>Marat</div>
</div>
<div id="texto">
<div>Acabado por fin el pico álgido del dopaje patriótico-rojigualdo-futbolero, y vueltos a la realidad de las cotidianas miserias a las que nos arroja la involución del capitalismo hacia una marcha acelerada a las precariedades obreras del siglo XIX en el XXI, parece oportuno recuperar el símil balompédico que, en la cultura popular, equivale a romper la baraja. </div>
<div>Decía J.J. Rousseau en su obra “El contrato social”: “<i>Supongo a los hombres llegados al punto en que los obstáculos que impiden su conservación en el estado natural superan las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en él. Entonces este estado primitivo no puede subsistir, y el género humano perecería si no cambiaba su manera de ser. </i></div>
<div><em>Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservación que el de formar por agregación una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la resistencia, de ponerlas en juego con un solo fin y de hacerlas obrar unidas y de conformidad. Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos; pero, constituyendo la fuerza y la libertad de cada hombre los principales instrumentos para su conservación, ¿cómo podría comprometerlos sin perjudicarse y sin descuidar las obligaciones que tiene para consigo mismo? Esta dificultad, concretándola a mi objeto, puede enunciarse en los siguientes términos: </em><em>"Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes." Tal es el problema fundamental cuya solución da el Contrato”</em> (1)</div>
<div>Es frecuente que se atribuya a Bismarck en el Estado prusiano, lo mismo que al caritativo cristianismo fabiano británico o a la derecha del Marqués de Comillas y a otros prohombres de la Restauración del XIX, español, como el Cardenal Herrera Oria, el origen de lo que luego se llamaría Estado del Bienestar, a partir de 1945. </div>
<div>Lejos de cualquier utopía revolucionaria, estas almas pías pretendían restañar las más graves lacras de un proletariado carente de derechos políticos, sociales, económicos y culturales, que vivía en las condiciones más precarias y antihumanas de la entonces pujante segunda etapa de la Revolución Industrial, evitando los riesgos de que se aventurasen por las procelosas aguas del marxismo o el anarquismo y se sintieran tentados de una sed de justicia que pudiera dar al traste con el orden burgués, triunfante en la Europa de las grandes potencias.</div>
<div>Atribuir a tales personajes el origen del Estado del Bienestar tiene una intención claramente ideológica: la de negar la importancia de las luchas del movimiento obrero en su búsqueda de unas condiciones de vida más dignas para la clase trabajadora.</div>
<div>El origen del Estado del Bienestar es, antes que nada, consecuencia de un triple efecto:</div>
<ul type="square">
<li>La acción de las organizaciones de la I Internacional, sindicatos, partidos y organizaciones obreras de todo tipo, en su origen. Una labor de socialistas-comunistas (cuando los términos no estaban aún delimitados históricamente), libertarios, sindicalistas y ateneos obreros de diversa tendencia que buscaban no sólo la emancipación de la clase sino la dignificación de la vida de los trabajadores.</li>
<li>Los procesos revolucionarios en Europa, dentro de los que la Revolución de Octubre significó una ruptura del tiempo, la evolución histórica y los procesos gradualistas de cambio social, alumbrando una nueva esperanza para toda una clase social. La dinámica posterior que dicho proceso revolucionario tuviese no afecta, en este caso, al hecho de que se había puesto en píe un intento proletario de crear otro mundo y otro orden social al que el capitalismo debía dar respuesta. Y el corporatismo fascista, con su discurso obrerista y “anticapitalista” era una de tantas señales de que el sistema capitalista había tomado nota de la necesidad de dar respuesta a las ansias de justicia social para evitar los peligros de revolución social en los años de la Gran Depresión.</li>
<li>El keynesianismo, que de modo independiente en USA, y en alianza con la socialdemocracia después, entiende la necesidad de dar una salida a la gran crisis capitalista surgida tras el crack del 29 y la Gran Depresión Americana que llevarían a la II Guerra Mundial. El modelo económico de Keynes partió del presupuesto de que sin la creación de una gran clase media y el incremento del nivel de vida de los trabajadores no habría salida a la madre de todas las crisis capitalistas del momento. El objetivo era salir de la crisis a través del consumo.</li>
</ul>
<div>El nuevo orden capitalista asentado en Breton Woods, tras la última Gran Conflagración, era consciente de la necesidad de asentar un modelo estable de desarrollo que soslayara las grandes tensiones sociales y políticas del tiempo precedente y asegurara la viabilidad del sistema, mediante una estabilidad social y económica que permitiese la paz social.</div>
<div>He aquí, en el vértice resultante de la triple conjunción de fuerzas –reformismo/ revolución del lado de los trabajadores, adaptación sistémica desde el lado capitalista- el auténtico origen del Estado del Bienestar. Y en este origen la idea del Contrato Social y de su plasmación más específica, el Pacto Social teorizado por J.J. Rousseau, cobrará un nuevo sentido: ya no es el de los límites de la acción de cada individuo, de su libertad política y de su búsqueda de seguridad el campo de aplicación de ambos conceptos sino que se extiende a los aspectos sociales, económicos, culturales y de vida de las personas. Y dentro de las personas, los trabajadores y las clases populares serán las llamadas a integrarse en la paz social que Contrato y Pacto social pretenderán en las Constituciones de los países capitalistas surgidas a partir de los últimos años de la primera mitad del siglo XX.</div>
<div>El capitalismo, y su forma jurídico-legal, el orden político fundado tras la II Guerra Mundial adquiere una nueva forma de legitimación: el Estado del Bienestar o Estados Sociales dentro del modelo político liberal. Las Constituciones consecuentes, de las que la española de 1978 es heredera tardía, serán la sanción política de la nueva estabilidad capitalista.</div>
<div>La extensión universal de la sanidad pública, del derecho a la educación, a una vivienda digna, a un salario justo, al descanso, al acceso a la cultura, al transporte público y a una serie de fórmulas que podríamos denominar como formas de salario indirecto del trabajador, serían el óbolo a pagar por los capitalistas para alcanzar la paz social, el compromiso de los sindicatos con la empresa y de la izquierda política a no rebasar “ciertos límites” en el conflicto social. La clase capitalista pagó un precio por la seguridad de su orden económico, social y político.</div>
<div>Las luchas antiimperialistas de los años 60 y 70 (Vietnam, Nicaragua,...), las movilizaciones obreras de esos años, tanto en USA como en Europa y la primera gran crisis energética de 1973 (petróleo), entre otros factores, significaron la conciencia, por parte del capital de que su tasa de ganancia estaba siendo erosionada y que era necesario invertir dicha dinámica con el objeto de transferir las rentas del trabajo a las del capital.</div>
<div>Se inicia entonces una triple estrategia: deslocalización de industrias del Primer Mundo al Tercero para limitar las demandas salariales de los trabajadores, guerras locales, estimuladas o provocadas directamente por el Imperialismo y los países centrales, por el control de las riquezas nacionales y las fuentes de energía de los países de la periferia y voladura, inicialmente controlada, del Estado del Bienestar.</div>
<div>Privatizaciones de los seguros de pensiones en USA o en países bajo su control (Chile de la dictadura pinochetista), limitaciones de los derechos adquiridos en cuanto a derechos y protección sociales en el trabajo en Alemania a finales de los 80, desregulación del sistema laboral en Europa a finales de los 80-principios de los 90, Tratado de Maastrich, con el gran objetivo de la privatización de las empresas públicas europeas, bajo la coartada del déficit 0.</div>
<div>La recesión mundial de 1991-93, y una “superación posterior” sin una auténtica recuperación del empleo, salvo el precario, estimulada por el hundimiento de los países del llamado “socialismo real”, creará las condiciones idóneas para la globalización capitalista (la imposición en todo el orbe de las leyes del mercado, el rigor presupuestario, la flexibilidad laboral y la circulación sin trabas de capitales) y, a partir de él, la desregulación del control financiero por los Estados (privatización del regulador en USA), permitiendo una “economía de casino”. El capitalismo financiero, ya liberado de toda traba, se hace alquimia pura, ingeniería, economía imaginaria. El riesgo es el precio de la acción y los productos/servicios se desproveen de su valor para alcanzar el delirante precio de lo que la “confianza del mercado” cree que podrán llegar a valer.</div>
<div>El semihundimiento del sistema financiero entre finales de 2007 y principios de 2008 hará que los Estados acudan al salvataje de las grandes corporaciones (bancos y financieras).</div>
<div>Evitado el primer golpe al sistema, y salvadas las principales enseñas del capital financiero mundial, los Estados se ven afectados por graves riesgos de default financiero (países bálticos, Grecia, Islandia, amenazas en Irlanda).</div>
<div>Debilitada la capacidad de los Estados para controlar la economía, al haber renunciado a su papel regulador y a la economía mixta, para ser autosuficientes económicamente, quebrada la confianza en la capacidad fiscal de los mismos, los antes moribundos tiburones de las finanzas, se han lanzado sobre el olor de la presa herida: sus anteriores salvadores.</div>
<div>La exigencia ha sido sencilla: lo queremos todo. Ahora la privatización del Estado del Bienestar (salud, educación, pensiones,...). Mañana el poder político sin mediadores. Berlusconi en Italia, George Bus en USA y Sebastián Piñera en Chile han sido sólo una avanzadilla. La corrupción del PP en España un modo de contribuir a la burbuja capitalista y su maximalismo liberal, del que el PSOE se ha transformado en obsceno converso, un modo de abrir nuevos mercados al capital.</div>
<div>Llegados a este punto, para los trabajadores y para la izquierda radical y revolucionaria se hace oportuno el segundo aserto de J.J. Rousseau: <i>“Las cláusulas de este contrato están de tal suerte determinadas por la naturaleza del acto, que la menor modificación las haría inútiles y sin efecto; de manera, que, aunque no hayan sido jamás formalmente enunciadas, son en todas partes las mismas y han sido en todas partes tácitamente reconocidas y admitidas, hasta tanto que, violado el pacto social, cada cual recobra sus primitivos derechos y recupera su libertad natural, al perder la convencional por la cual había renunciado a la primera” </i>(2).</div>
<div><strong>Si la discontinuidad histórica del proceso revolucionario siempre ha estado justificada para la izquierda de combate por la conciencia de que el reformismo es una vía muerta, ahora puede encontrar una segunda razón histórica de primer orden para llamar a la revuelta: el pacto que el capital creó con los trabajadores ha sido roto por él mismo y por sus servidores políticos, lo que deja a los trabajadores la libertad de responder con la desobediencia civil y la rebeldía </strong></div>
<p> </p>
<div>La reforma del mercado de trabajo, recientemente aprobada, con el giro de tuerca a la desregulación del mercado de trabajo, las nuevas leyes de desprotección de los parados, el próximo pensionazo, con la ampliación de la edad de jubilación, la amenaza del fin de las prestaciones de jubilación en el futuro, la bancarización de las Cajas de Ahorro, la amenaza de inicio del fin de la representación y la negociación sindicales, con apuntes legales sobre la misma, son una <b>razón más que justificada para quebrar la paz social, los límites de la acción política dentro del sistema, la conculcación desde la izquierda de lo que aceptamos como legal e ilegal en nuestra acción, la justificación para el derrocamiento del orden político y económico en el que se asienta el capitalismo y el inicio de la toma de las calles.</b></div>
<div>Esta respuesta al capital, que la izquierda revolucionaria siempre ha tenido claro como su razón de ser y su tarea histórica tiene, no obstante, en el momento actual, una validez especial por cuanto que, en el momento presente, la coyuntura económica, social y política puede permitir que nuestro mensaje radical y anticapitalista adquiera la entidad necesaria para ser comprendida y asumida por una parte creciente de los trabajadores.</div>
<div>Que el proyecto transformador y socialista tenga, en su carácter emancipador, de su lado el sentido de justicia no significa necesariamente que sea compartido por los trabajadores, como demasiadas veces hemos podido amargamente comprobar.</div>
<div>Sin embargo, <b>la quiebra de legitimidad que el capitalismo ha introducido con el asalto y destrucción de las conquistas sociales</b>, con tanto esfuerzo construidas por los trabajadores a lo largo de siglos, y del Estado del Bienestar, <b>nos da sobrados argumentos para decirles a los trabajadores: si el capital y sus servidores políticos incumplen el Contrato, en el que han basado su paz social durante todo este tiempo, estamos más que justificados para pinchar su balón y rebelarnos, con todos los medios a nuestro alcance, contra su desorden económico, político y social. Si nos agreden sin límites, nosotros tenemos todo el derecho a devolverles los golpes y luchar para impedir que nos arrebaten lo que es nuestro. Su violencia extrema contra nosotros los trabajadores nos legitima para pagarles con la misma moneda y para derrocar su injusto sistema. </b></div>
<div>Esta idea puede ser un ariete de lucha clave para quienes defendemos una sociedad basada en el fin de la explotación del hombre por el hombre porque es indiscutible que la agresión contra nuestra clase es global y frontal –no hay posibilidades de interpretarlo de otro modo- y ese sentimiento de estar siendo atacados del modo más bárbaro imaginable está extendiéndose de forma plena entre los trabajadores, por encima del estado en el que se encuentre su conciencia de clase y de lucha.</div>
<div>En este sentido, la técnica, el modo de articular las luchas políticas y sociales será un problema al que deberemos enfrentarnos pero no tiene porqué serlo, en modo alguno, el carácter legítimo y justificado de la protesta. Rebelarse, en este caso, debe quedar claro para los trabajadores que es un derecho natural que legítimamente nos asiste. </div>
<div>Hacer de esta idea el elemento central de las luchas que hemos de poner en práctica puede favorecer que nuestro mensaje de la razón para rebelarse logre crecientes apoyos entre los sectores agredidos por la involución del capitalismo.</div>
<div>Pero este proceso, objetivamente justificado, tiene en frente la desmovilización de los trabajadores, una rabia contenida, sin salida, el miedo a la pérdida del puesto de trabajo por la movilización, la falta de conciencia política y social sobre la importancia de la lucha y una resignación brutales.</div>
<div>Frente a ello es necesario convencer a los trabajadores de que las medidas tomadas no son coyunturales sino definitivas, que no habrá una vuelta a las condiciones de vida y de trabajo previos a la crisis capitalista, una vez superada ésta, independientemente de que el capitalismo pueda o no recuperarse, porque su estrategia de supervivencia pasa por nuestra miseria y que, con cada paso sin respuesta, se afianza el camino salvaje tomado por el capitalismo para volvernos a las condiciones del siglo XIX.</div>
<div>Y a la vez es necesario ser didácticos, hacer entender a la clase trabajadora que el gran desastre que se abate sobre sus vidas, no sucederá a largo ni a medio plazo, cuando sea otra la generación que se enfrente a él, sino que les ocurrirá muy pronto a ellos mismos. Que, ya que han perdido el coraje de luchar por sus hijos, es por su futuro inmediato por el que deben combatir. </div>
<div>Es necesario explicar lo que significa cada medida tomada, en toda su dimensión, con ejemplos concretos, alejados de terminologías abstractas o complejas, e insertados en su realidad cotidiana.</div>
<div>Del mismo modo, hace falta comunicarles que la lucha es el único medio del que disponen y que la Huelga General del 29-S no puede ser una procesión educada y respetuosa del orden y la libertad de no hacerla sino que cada esquirol que decide hacer uso de su “libertad” a no ir a la huelga y que no le descuenten el día no trabajado está derrotando a sus compañeros y a sí mismo, no a un determinado sindicato, y siembra un futuro de pobreza y miseria para sí y para los demás.</div>
<div>Y hay que hacer entender a los trabajadores que, por encima de las posiciones políticas particulares de cada uno, lo que defendemos es nuestro mañana inmediato y poner pie en pared a los intentos de devolvernos a unas condiciones de vida tercermundistas porque el ideal del capital es crecer poniéndonos en las mismas condiciones de miseria de los trabajadores más pobres y sin derechos del mundo.</div>
<div>Hay que explicar que de ésta crisis no nos sacará ninguna derecha que proclama derechos en los que no cree y que, íntimamente goza con ver a un supuesto gobierno socialista hacer lo que ella haría, pero sin el coste de estar en el poder.</div>
<div>Y, por último, debemos hacer pedagogía en explicar que si la crisis es mundial sólo luchas coordinadas, unitarias y solidarias, primero a nivel europeo, como lo será el 29-S, y luego a nivel global, pueden sacarnos de ésta porque los trabajadores pueden hacer funcionar las empresas en todo el Planeta sin capitalistas, ya que no son estos los que generan la riqueza sino el trabajo de quienes aportan valor a lo que producen, pero ellos no pueden hacer que trabajen solas las máquinas.</div>
<div> </div>
<div>(1) “El contrato social”. Capítulo VI: <em>“Del pacto social”. </em>Jean-Jacques Rousseau.</div>
<div>(2) Idem anterior</div>
<div> </div>
<div> </div>
<div> </div>
<div><b>Ver También:</b></div>
<ul>
<li><a href="http://asaltarloscielos.blogspot.es/">http://asaltarloscielos.blogspot.es</a></li>
</ul>
</div>
<p> </p>
http://estrecho.indymedia.org/general/noticia/fin-del-contrato-social-texto-muy-ilustrativo-e-inspirador#commentsGeneralderechosDerechos humanoscapitalismo financieroderechos socialeslucha de clasesRousseauMon, 19 Jul 2010 11:33:58 +0000indígena2299 at http://estrecho.indymedia.org